ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Del Libro "Ética Para Amador"

Jesarela7 de Abril de 2013

4.573 Palabras (19 Páginas)632 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN

Hay cosas que podemos hacer, pero no debemos; hay cosas que conviene y hay otras cosas que no convienen, podemos decir que no todo lo bueno conviene y que al hacer lo bueno pareciera que nos perjudica en algunas ocasiones.

La libertad no es solamente tener la capacidad de tomar decisiones y poder elegir entre lo que nos convenga y lo que no, es también pensar y razonar sobre las consecuencias que nuestras decisiones traen, también es tener en cuenta las intenciones por las cuales actuamos de esa manera.

Cuando hablamos de ética, se nos viene a la mente los valores morales como: respeto, libertad, igualdad, equidad, etc.

Pensamos muchas veces que tiene que ver con lo que tenemos y no tenemos que hacer solamente, cuando la ética va más allá de lo que está bien o mal.

O en ocasiones no sabemos ni el significado de la palabra ética, aunque todos la hayamos escuchado, y sobre todo, pensamos que la aplicamos.

En lo que a la política corresponde, nos la pasamos en guerra y crítica con nuestra política, pues decimos que no tienen ética, que no cumplen lo que nos prometen, nos burlamos de ellos en nuestros hogares, escuelas, páginas sociales, etc. pero ¿tendrán ellos toda culpa de no “cumplir”? pues ellos no están en ese lugar por ellos mismos, sino porque nosotros los ciudadanos los hemos elegido.

Más adelante veremos qué es la ética y la moral, conoceremos la diferencia de estas dos ya que acostumbramos decir o pensar que tienen el mismo significado, tienen relación pero no significan lo mismo, y aquí veremos por qué son diferentes. También acerca de la libertad y los aspectos que debemos cuidar para no afectar a otros y ser un buen ejemplo de ser humano para que otros imiten las buenas decisiones y acciones que hacemos y mejoremos como seres humanos.

DESARROLLO

Empezaremos diciendo que todos nos relacionamos con distintas personas, que son diferentes a nosotros, en lo físico y en lo psicológico; ahora, cada quien al ser diferente y vivir incluso en lugares diferentes, tenemos que tomar decisiones propias de acuerdo a nuestras necesidades como seres humanos, aunque no todo lo que decidimos siempre es lo conveniente, pero tenemos ese derecho de poder elegir el camino, elegir lo que queremos hacer. “Por muy achuchados que nos veamos por las circunstancias, nunca tenemos un solo camino a seguir sino varios”. Es claro lo que mencionado anteriormente, los primeros dos caminos que podemos elegir es el bueno y lo malo, podemos elegir no hacer nada, este último también es una elección, porque estamos eligiendo no hacer nada. “Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero también cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola cosa”

Y a lo que nos referimos con todo esto es a esta palabra: LIBERTAD.

Señalaremos dos aspectos respecto a la libertad:

1.- “No somos libres de elegir lo que nos pasa” con esto nos referimos a lo que está totalmente fuera de nuestro alcance, la fecha de nuestro nacimiento y el lugar, nuestros padres, la nacionalidad, etc. Muchos no entendemos esta parte, porque actuamos de una manera tan caprichosa cuando por ejemplo no nos gusta la manera en que somos educados por nuestros padres, ya que todos tenemos padres diferentes y por lo tanto somos educados de diferente manera, hay quienes nos enfadamos con nuestros padres de que no nos dan la libertad que queremos, no estamos en el colegio que queríamos estar, no tenemos la ropa de marca que nuestros amigos si, etc., esos detalles que de alguna manera para nosotros los jóvenes son tan importantes para vivir una vida feliz, o sobre todo para permanecer en un grupo social, cuando en verdad cuando deseamos tener lo que otros tienen no nos volvemos sino esclavos de los gustos y comodidades de otros, sin siquiera pensarlo.

Creo que debemos poner más atención en las cosas que no son materiales y dejar que éstas nos proyecten felicidad y sobre todo libertad.

2.- “Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente” es decir, la libertad está presente al momento de intentar realizar lo que hemos decidido, porque al decidir y elegir estamos participando de nuestra libertad, pero deja de funcionar cuando ya lo estamos intentando; y el no lograr lo que nos proponemos sería nuestra incapacidad que no tiene nada que ver con la libertad.

Las órdenes, costumbres y caprichos, están presentes en nuestra vida diaria; siempre estamos haciendo algo porque o es una orden, o por costumbre o simplemente un capricho. Las órdenes pensamos que no tienen que ver con la libertad, porque no decides si hacerlas o no, simplemente las haces porque te están mandando, es decir, son obligatorias, si no las cumples se te impone un castigo (puede pasar); en las costumbres tenemos la opción de elegir si queremos o no ya que son comportamientos habituales, tienen que ver con las cosas diarias que realizamos, no hay nada que nos obligue a realizar costumbres si no queremos llevarlas a cabo, en ésta si tenemos la libertad total, y los caprichos se dice que salen de nosotros, a consecuencia de algo que nos desagrada, más que nada los caprichos los hacemos sin ninguna razón, sin que alguien nos lo tenga que imponer, es hacer algo sin tener la necesidad de hacer o tener lo que buscamos.

Por libertad entendemos también que es decidir hacer lo que queramos, sean cosas buenas o malas, es decir, nos convengan o no, porque no todo lo que es bueno nos conviene, por ejemplo, hay ocasiones en las que decir la verdad nos perjudica, y decir una mentira nos beneficia, pero también la libertad es darnos cuenta de lo que estamos decidiendo. Y es aquí donde entra la ética, que tiene que ver con el razonamiento y reflexión interna del por qué hacemos tales cosas, por qué obedecemos órdenes, por qué hacemos lo que es costumbre, etc. porque nos damos cuenta que no siempre las órdenes que se nos dan son correctas o las costumbres que solemos seguir no siempre nos ayudan en algo.

La libertad es cada decisión que tomamos en nuestra vida, es cada acción que realizamos, a la vez suena complicado, porque si decimos que libertad es decidir y hacer lo que queramos, sea bueno o malo, entonces obedecer una orden pensamos que no estamos siendo libres, pero la verdad es que si, porque tomamos la decisión de obedecer la orden, ya que tenemos ese libre albedrío, el cual no nos impone reglas, pero sabemos que después de cada decisión que tomamos hay una consecuencia; entonces, decidir para que nos vaya bien es una libertad porque estamos eligiendo algo que nos conviene aunque sea una orden, y si no decidimos obedecer la orden de igual forma estamos ejerciendo nuestra libertad, ya que estamos eligiendo algo malo que nos perjudica.

Pero debemos ser libres con conciencia, es decir, pensar y razonar de qué manera nos afectan nuestras decisiones, y de eso depende nuestra libertad, ya que esta depende de lo que razonamos, pues de otra manera si no razonamos al tomar decisiones no somos libres, sino torpes, ya que estamos necios en que somos libres y ejercer nuestra libertad, pero muy poco nos ponemos a pensar de qué manera podemos ejercer la libertad sin perjudicarnos a nosotros mismos, por ejemplo, al elegir un representante para que gobernar nuestro estado, municipio, etc., elegimos muchas veces a aquel que nos dé más por nuestro voto, aunque tengamos la seguridad de que no va a hacer nada por lo que está al frente, sino que pensamos en nuestro goce en ese momento, y no pensamos en un futuro, ese futuro que todos tenemos que pagar por las malas decisiones que se toman.

“Nadie puede ser libre en mi lugar, es decir: nadie puede dispensarme de elegir y de buscar por mí mismo.” Nadie puede decidir por nosotros mismos, cuando somos niños lo hacen nuestros padres porque aún no tenemos esa capacidad de poder elegir lo que está bien para nosotros, pero cuando crecemos y nos hacemos adultos ya contamos con la capacidad y el derecho de poder elegir por nuestro propio bien o mal.

Podemos elegir entre lo bueno y malo (aunque debemos saber que no siempre lo bueno y lo malo describe a una persona), cuando conocemos a una persona decimos que es buena porque hace buenas acciones, aunque sólo lo hayamos visto una sola vez, o hemos escuchado de alguien más su buena obra, o cuando una persona es buen estudiante decimos que es bueno; es decir, lo catalogamos bueno o malo por sus habilidades solamente, no por las decisiones que tomamos que a veces nos cuesta reflexionar si está bien o mal, si perjudicaremos a otros o no, porque muchas veces al pensar sólo en nuestro bien, hacemos mal a otros.

El que no sepamos para qué sirve el ser humano es porque no nos conocemos aún como seres humanos, y es que muchos decimos erróneamente que no sabemos qué hacer de nuestras vidas, o incluso hasta nuestros padres cuando están molestos con nosotros uno de sus insultos o una forma de regañarnos es decirnos que “no servimos para nada”, lo cual a nosotros los hijos nos afecta enormemente nuestra autoestima ya que se plasma en nuestra mente ese letrero que dice “no sirvo para nada”, es triste que esto suceda aún en la actualidad, ya que hasta por televisión, revistas, periódicos, etc., se señala que no se nos debe de decir esto (a nadie), pues desde aquí estamos mal en cuanto a saber para qué somos los seres humanos, el hecho de que no seamos hábiles en matemáticas – por citar un ejemplo – no significa que no seamos hábiles en español o en ciencias naturales, es muy usual, lamentablemente, que nos califiquemos como buenos y malos de esa manera, cuando ello son sólo habilidades. Pero también decimos que una persona es mala cuando hace cosas “indebidas” o “contra la ley” siempre y cuando que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com