ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Limitaciones del fasacionismo


Enviado por   •  31 de Mayo de 2019  •  Ensayos  •  1.435 Palabras (6 Páginas)  •  79 Visitas

Página 1 de 6

RESUMEN

Hay que saber que el falsacionismo sostiene que para constatar una teoría es necesario intentar refutarla mediante un contraejemplo. Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo y el falsacionismo sofisticado de Popper. Si conseguimos demostrar mediante la experiencia que un enunciado observable es falso, se sigue deductivamente, por modus tollens, que la proposición universal es falsa. De acuerdo con Popper, los enunciados observacionales que sirven de base para valorar el merito de una teoría científica son en sí mismo falibles además de que existen teorías históricas que contienen argumentos que afirman los sucesos ocurridos, porque fueron comprobados, sin embargo, el falsacionismo se esmera en falsar una teoría por medio de la experiencia, ya que según el concepto; no puede comprobar que una teoría es verdadera si esta es en base al empirismo e introduce al falsacionismo como un criterio de demarcación científica.

PALABRAS CLAVE

Popper, Falsacionismo, Comprensión, Conocimiento, Error.

INTRODUCCIÓN

El falsacionista ingenuo insiste en que la actividad científica debe dedicarse a intentar falsar las teorías estableciendo la verdad de los enunciados observacionales que son incompatibles con ellas. Las afirmaciones que realizan los falsacionistas se ven seriamente amenazadas con el hecho de que los enunciados observacionales dependan de la teoría y sean falibles, es decir, que si se dan enunciados observacional es verdaderos, entonces es posible deducir de ellos lógicamente la falsedad de algunos enunciados universales, mientras que no es posible deducir de ellos la verdad de ningún enunciado universales, entonces todos los enunciados observacionales son falibles. Lo que quiere decir que si un enunciado universal o un grupo de estos que forman una teoría o parte de esta choca con un enunciado observacional, no necesariamente es que se debe desechar la teoría, si no que se podría rechazar un enunciado observacional porque podría estar equivocado, porque recordemos que los enunciados observacionales son falibles, es decir podríamos conservar la teoría con la que choca. Todo esto nos muestra que por más seguramente que un enunciado pueda estar basado en la observación, no se dejar de lado la posibilidad de que los nuevos adelantos teóricos revelen insuficiencias en este enunciado. Por ende, no se pueden conseguir falsaciones de teorías que sean concluyentes y simples. Popper propone el falsacionismo, consistiendo que, en lugar de buscar una verdad absoluta (que no se encontraría fácilmente) se buscara falsar las teorías, buscar los hechos no ciertos y determinar cómo son las cosas en realidad. Entonces, se puede decir que la teoría corroborada es falsable, pero no ha sido falseada. No sólo el falsacionismo tiene cabida aquí, ya que antes de tal existieron otros métodos de busca de la verdad, para entonces derivarse dicho concepto. Parte de las bases de las teorías no son verificables, por ello, es hasta que sea otra cosa nueva descubierta.

DESARROLLO

La ciencia, y aquí hay que admitir que Popper camina contra el sentido común, su gran aliado, no empezará recolectando observaciones, sino con la crítica de mitos, de dogmas instaurados. Defiende por tanto una actitud crítica en la ciencia, la defensa del método de ensayo y error, frente al dogmatismo “ilógico” de la acumulación de observaciones. La importancia de esta crítica de Popper al método inductivo reside en que la propia inducción había sido tomada como criterio de demarcación entre aquello que es calificado como ciencia y la metafísica, es decir, la utilización del método inductivo marca la diferencia entre lo que es ciencia genuina y especulación metafísica. “La observación de fenómenos puede incurrir que cuando se esté formulando la teoría dada la observación que se realizó, por lo que se debe falsear para detectar esos fallos dentro de ella.” (Alesón, 2014) Como ya hemos señalado anteriormente, la crítica de Popper a la lógica inductiva implica el abandono del método inductivo como criterio de demarcación apropiado entre ciencia y metafísica. Así, Popper trata de definir los conceptos de ciencia empírica y metafísica a fin de tener capacidad de decidir si un enunciado pertenece al terreno de la metafísica o bien al de la ciencia empírica. Antes de comenzar a desgranar su tesis sobre la demarcación, creo conveniente realizar dos observaciones a modo de vindicación de la sinceridad de Popper y como punto de partida. En primer lugar reconoce que “para llegar a mis propuestas me he guiado, en última instancia, por juicios de valor y por predilecciones” (Popper, 1963) Y en segundo lugar reconoce la superioridad de la metafísica sobre la ciencia, en una operación que recuerda a la afirmación heideggeriana de que la ciencia no piensa, en su distinción entre las ciencias, de carácter óntico y la metafísica que se sitúa en un plano superior siendo ontológica; así Popper afirma “me siento inclinado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (48.7 Kb)   docx (11.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com