ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los ciclos económicos


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2013  •  Ensayos  •  1.597 Palabras (7 Páginas)  •  335 Visitas

Página 1 de 7

Para la explicación de los ciclos económicos se han desarrollado varias teorías, en las cuales se destacan como las más importantes las realizadas por la escuela de pensamiento Austriaca en cabezada por Hayek y las teorías realizadas por Keynes, ambas teorías difieren metodológicamente de los modelos de crecimiento realizados por la escuela neoclásica a fin de dar una explicación a los ciclos o fluctuaciones en el sistema económico, los teorías plantean diversas causas de que existan dichas fluctuaciones en la economía, y a su vez muestran diferentes conclusiones, que nos muestran distintas formas de abordar este tema.

Los ciclos económicos siempre han generado una gran controversia e interés en la economía, y a lo largo del siglo XIX se han desarrollado varias teorías y planteamientos acerca dichos ciclos, anuqué fue en el siglo XVI donde se comenzó a plantear las fluctuaciones cíclicas de la economía. En este ensayo se muestran principalmente las teorías de tres corrientes del pensamiento que han sido fundamentales para tratar de dar una explicación a los ciclos económicos, las tres teorías nos muestran planteamientos diferentes, aunque como veremos más adelante dos de ellas parecen tener ciertas similitudes, pero presentan conclusiones que difieren considerablemente.

Una de las contribuciones más importantes de Hayek a la economía fue su teoría sobre los ciclos económicos, tomando como bases la obra Teoría del dinero y el crédito de Mises e hizo su propia interpretación del ciclo económico, que fue conocida como la Teoría Austriaca del Ciclo Económico.

La economía austriaca en contraste con los modelos tradicionales de la teoría Neoclásica, se basa en que los individuos toman las decisiones, con base en información imperfecta y real, para Hayek los factores monetarios son determinantes en la explicación de los ciclos económicos, Hayek plantea que la elasticidad del dinero en manos de la economía es una condición que resulta ser necesaria y suficiente para determinar los ciclos económicos.

Para los austriacos la tasa de interés representa la preferencia que tienen los agentes del consumo futuro con respecto al consumo presente. Para esta escuela de pensamiento existen dos tasas de interés una que representa las preferencias intertemporales de los agentes la cual la denominan tasa natural de interés, y la otra es la tasa de interés del dinero que es determinada por la cantidad de dinero que hay en el mercado, en el largo plazo estas dos tienen que ser iguales.

Debido a que la autoridad monetaria interviene en el mercado, esta modifica y distorsiona la tasa de interés, por tanto la información que les llega a los agentes, no es información del todo correcta, y de ahí se deriva lo que ellos denominan la sobre inversión y la mala inversión los cual son términos que se refieren a inversiones las cuales no son deseables para los agentes.

Entonces para los Austriacos el motivo por el cual se pasa del auge a la depresión es la simple quiebra de las entidades que invirtieron en bienes de capital no deseados, considerando las expectativas reales que posee la sociedad.

Las depresiones se caracterizan por niveles muy bajo, de renta, producción, consumo y ocupación. Para los austriacos a diferencia de Keynes como lo veremos a continuación, plantean que la transición del auge a las depresiones se da debido a las malas decisiones de los agentes que invirtieron en bienes de capital no deseados, mas no en las expectativas erradas acerca de los rendimientos futuros de los bienes de capital. La solución planteada por los austriacos implica eliminar cualquier distorsión creada por autoridad financiera que pueda alterar la tasa de interés, y así los agentes tomaran la mejor decisión.

John Maynard Keynes aborda el tema de los ciclos económicos en la que quizás fue su obra maestra Teoría general de la ocupación el interés y el dinero, Keynes es un gran conocedor de la teoría neoclásica, y elaboro desde cero una nueva teoría económica, que muestra las falencias del modelo económico neoclásico. Keynes nos brinda una explicación acerca de la dinámica de los ciclos económicos. La economía pasa de auges a depresiones en periodos de tiempo aproximadamente estable dadas las condiciones de laissez-faire. Para Keynes la parte más interesante de los ciclos económicos es la transición entre los auges hacia las depresiones.

Keynes introduce el término de eficacia marginal del capital, el auge según Keynes está fundado en condiciones de capital existente donde su eficiencia marginal es alta como para cubrir los costos corrientes y la tasa de interés, y además de eso se caracterizan por un excesivo optimismo, sobre el futuro rendimiento de estos bienes de capital.

Para Keynes en los auges se desata un aumento muy elevado en la tasa de interés en el mercado debido a una gran presión provocada por un aumento en la demanda de crédito, para propósitos especulativos y comerciales, aumento que se debe a las crecientes expectativas, expectativas que resultan ser irreales. En momentos de auge la tasa de interés parece una variable, la cual los inversionistas parecen tener poco en cuenta, las expectativas de los rendimientos futuros son tan grandes que estas mismas superan la tasa de interés, es decir en momentos de auge que la tasa de interés este subiendo se vuelve sostenible para los inversionistas.

“El auge es una situación tal que el exceso de optimismo triunfa sobre una tasa de interés que mirada en frío parece ser excesivo” Keynes, J. M. (1935), Teoría general de la ocupación el interés y el ahorro, pero en Keynes a diferencia de Hayek el aumento en la tasa de interés es una consecuencia mas no un factor que determine los ciclos económicos, para Keynes lo que determina principalmente los ciclos económicos es la eficacia marginal del capital. Keynes nos formulaba que el auge está caracterizado por la sobreinversión, entendiendo como sobreinversión, que la cantidad de bienes de capital es demasiado abundante lo cual genera que nuevas inversiones en este campo, inclusive en una situación de pleno empleo, no van a ganar más allá de su costo de reposición. La superproducción con falta de demanda, debida a la insuficiente redistribución de la riqueza hace que los stocks de mercancía se apilen sin encontrar salida.

Cuando los rendimientos comienzan a descender o dejan de crecer con respecto a los anteriores debido al incremento de los bienes de capital, el desencanto se comienza a apoderar de los mercados, las expectativas se vienen al suelo por una caída de la eficacia marginal de capital debido al aumento en el stock de capital. El pánico se generaliza haciendo que las expectativas a la baja tomen más fuerza. En los momentos en que la economía se encuentra en un proceso de recensión, se desata una gran preferencia por la liquidez por parte de los agentes, los agentes se protegen demandando activos líquidos.

Al momento en que pasamos del auge a una depresión, y las variable económicas comienzan a caer, no sucede lo mismo con la tasa de interés, esta sigue su curso ascendente, y se vuelve necesaria una intervención por parte de la entidad financiera central para intervenir la tasa de interés y hacerla bajar, y en este punto bajarla se hace una labor complicada y que en si no brinda una fuerte solución a la economía que se encuentra en descenso dado que esta es una reducción artificial y su impacto macroeconómico no es contundente dado las nuevas expectativas de los agentes.

El mecanismo que planteó Keynes para reactivar la economía, dado una situación de crisis fue el gasto público es decir realizar política fiscal. Según Keynes los mercados no se pueden ajustar por sí mismos en el corto plazo y es necesaria la intervención de una fuerza exógena al mercado para lograrlo. Su propuesta era que el Estado, al gastar, movería las fuerzas del mercado de modo que propiciaría el incremento del empleo y el ajuste entre oferta y demanda de bienes, así como de ahorro e inversión, pues, según lo que Keynes planteaba, no existen en el mercado mecanismos que aseguren tal ajuste. Esta inversión claramente tiene que estar focalizada en los factores que de verdad aumenten o estimulen el crecimiento económico, no solo es invertir por invertir.

Algunas escuelas del pensamiento económico platean que la solución a las crisis, es no llegar a un nivel de auge muy elevado, es decir en cierto modo evitar los auges, y el mecanismo para llevar cabo esta idea es mantener una tasa de interés elevada que frene la economía Keynes por el contrario plantea que la solución no es mantener una tasa de interés elevadas para contraer la economía y así evitar los auges, lo que hay que hacer es mantener una baja tasa de interés, para mantener el auge, y si llegamos a un punto en que nos encontremos en una situación de depresión de la economía este no nos coja con una tasa de interés elevada.

“Así el remedio del auge no es una tasa más alta de interés sino una más baja, porque esta puede hacer que perdure el llamado auge. El remedio correcto pare el ciclo económico no puede encontrarse en evitar los auges y conservarlos así en semidepresiones permanentes, sino evitar las depresiones y conservarlas de este modo en un cuasi-auge continuo”.

En conclusión podemos ver como los diversos modelos y planteamientos acerca de los ciclos económicos por las diversas escuelas del pensamiento difieren de manera considerable, la escuela austriaca comparte una visión muy parecida a los planteamientos de Keynes pero no comparte mucho con los modelos neoclásicos, debido a que son construcciones del pensamiento totalmente diferentes, y se refleja en la manera como abordan sus teorías.

...

Descargar como  txt (9.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt