Maquiavelo. El Principe
mariamontes9419 de Mayo de 2013
940 Palabras (4 Páginas)402 Visitas
MAQUIAVELO: EL PRINCIPE
Nicolás Maquiavelo:Diplomático, filósofo y teórico político italiano nacido en Florencia el 3 de mayo de 1469 y fallecido en la misma ciudad el 21 de junio de 1527.Estuvo al servicio de la República de Florencia, siendo un importante funcionario y diplomático. La actividad diplomática de Nicolás Maquiavelo desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas. Para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia.
Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo, fue acusado de traición y encarcelado. Tras recuperar la libertad se retiró a las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas, El príncipe, que Maquiavelo terminó en 1513. La obra no fue publicada hasta después de su muerte.
En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones . Cuando Julio de Médicis se convirtió en Papa, Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones. En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo.
Murió poco después de ser apartado de todos sus cargos.
En toda la obra de Maquiavelo, éste se muestra conciente de que la política consiste fundamentalmente de poder. Podemos decir, que, en los ojos de Maquiavelo, todos los sujetos en la política tratan de adquirir, conservar y aumentar su poder, así como tratar de que los rivales pierdan el suyo. Está pues latente la idea de que el poder que uno gana, otro lo pierde.
"El príncipe" es una obra dedicada a dar consejos al gobernante para que pueda desenvolverse con el mayor éxito posible en este "juego de poder". De esta manera, Maquiavelo aconseja al "príncipe" a no dejarse ver tal cual es en la realidad. Quienes tratan con el gobernante traen siempre intenciones ocultas. Por eso no es bueno que lo conozcan tal cual es en la realidad.
Maquiavelo sostiene que uno debe poder hacerse temido, pero no odiado. Es perfectamente posible combinar las dos cosas. El gobernante debe tener reputación de cruel cuando es necesario. De este modo, los demás sabrán cuidarse de él y evitarán tenerlo de enemigo. Si se quiere se estaría usando la estrategia de evitar que lo traicionen y le pongan trampas por temor a su venganza. Pero, por otro lado, debe también evitar ser odiado. Por que los que odian, dejan de tener temores y lo arriesgan todo. Por eso, el principio que Maquiavelo recomienda es no caer en la tentación de tomar los bienes de los otros.
Comparación con situaciones actuales:
Maquiavelimo en la UE:
-Hace a penas un año y medio, en mayo de 2008, un 55% de los irlandeses votaron por un no al contrato de Lisboa. El 2 de octubre de 2009, fue sólo un 35%, siendo que el contrato, sobre el que los irlandeses tuvieron que votar por orden de arriba, es el mismo.
Que esto haya sido posible tiene mucho que ver con los métodos de la UE. Y esos métodos son preocupantes porque han llegado a tener un alto grado de maquiavelismo.
Es sabido que los irlandeses son los que más sufren la política del gran dinero dentro de la Unión Europea.
Los que manejan los hilos en la UE no están interesados en una UE con capacidad de obrar, sino sobre todo en múltiples países europeos incapaces y paralizados. Países que puedan ser manejados por otros pocos
...