Marxismo Lenninismo
aurielis23 de Noviembre de 2011
9.966 Palabras (40 Páginas)756 Visitas
Jaime Rangel
CONTENIDO
Introducción………………………………………………………………………………..…….....I
1. El Marxismo: Un Producto Histórico del Avance Científico……...……………….1
2. La Ciencia: Impulsora del Materialismo Dialéctico…………………………………23
3. El Marxismo y la Lucha de Clases………………………………………..…………......35
• Primer Período (1840-1890)
El Marxismo Fundamenta su Existencia…………………………….…………….37
• Segundo Período (1890-1918)
El Leninismo es el Marxismo en la Época del Imperialismo……..………….63
• Tercer Período (1918-1956)
La Construcción del Socialismo en la URSS…………………………………....101
• Cuarto Período (1956-1976)
El Maoísmo: Fruto de la Lucha Contra el Revisionismo Moderno……….151
4. La Metamorfosis del Oportunismo……………………………………………………..187
5. Dictadura del Proletariado:
Piedra de Toque Para Diferenciar Entre Marxismo y Revisionismo………..…..193
6. Los Comunistas y la Crisis Actual………………………………………….………....205
Anexo 1………………………………………………………………………………………….…209
Anexo 2………………………………………………………………………………………….…223
INTRODUCCION
«En el desarrollo de la ideología revolucionaria del
proletariado, cada nuevo hito ha tropezado
con una enconada resistencia y solo ha
alcanzado reconocimiento por medio
de una intensa lucha y de su
aplicación en la práctica
revolucionaria.
Hoy el Movimiento Revolucionario Internacionalista declara que el marxismo-leninismo-maoísmo
tiene que ser el mando y guía de la
revolución mundial».
Declaración del 26 de diciembre de 1993
La presente defensa del Marxismo Leninismo Maoísmo, como ciencia clasista, práctica, viva y vigente, fue publicada por partes entre marzo de 1990 y enero de 1991, en la revista «Contradicción», bajo el título «La Dialéctica del Desarrollo del Marxismo». Hoy, la he preparado para su edición de conjunto con un nuevo título: «El Marxismo Leninismo Maoísmo: Ciencia de la Revolución Proletaria», para resaltar que ésta ha sido la dirección exacta en que se ha desarrollado el comunismo revolucionario.
Al artículo inicial, sólo le he suprimido un comentario a la frívola crítica titulada «Reflexiones sobre el primer número de Contradicción», que Mauricio R. hizo llegar a la revista, y que hoy ya es un recuerdo de poca monta, aunque en ese tiempo, fue necesario responderla con rapidez, exactitud y firmeza, debido a su contenido desmoralizador y mordaz frente a un trabajo teórico asumido con responsabilidad y conciencia de su papel decisivo en la derrota del abatimiento -que entonces, cundía entre el movimiento consciente.
Aparte de este pasaje, lo demás, han sido pequeñas modificaciones de redacción, y correcciones de erratas. El contenido, tanto en la exposición de las vicisitudes del avance logrado por el Marxismo Leninismo Maoísmo, como en las críticas y polémicas suscitadas, se ha conservado íntegro, pues a la verdad que fue bien pensado y es correcto, y nada mejor que esta nueva edición para reafirmarme en todo lo escrito.
El propósito general de este artículo es demostrar que el Marxismo Leninismo Maoísmo es una ciencia vigente -y no en desuso, para interpretar y transformar la sociedad.
Para lograr tal propósito, fue necesario manifestar los siguientes hechos:
1. Que el marxismo tuvo unas fuentes: la filosofía clásica alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés. No surgió de cero, ni como invención cerebral de Marx y Engels. Fue la continuación del pensamiento más avanzado de la humanidad en el siglo XIX.
2. Que el marxismo tiene unas partes integrantes: el materialismo dialéctico, la economía marxista y el socialismo científico. No fue la simple continuación del pensamiento anterior -si bien por su forma lo es-, por su contenido es un SALTO en el pensamiento de la humanidad.
3. Que en el desarrollo del marxismo, la ciencia natural ha sido una formidable palanca de impulso y de comprobación. La dialéctica y el materialismo no fueron invención de Hegel ni de Feuerbach ni de Marx ni de Engels, sino un descubrimiento elevado a la razón, a la conciencia, de las leyes de la propia naturaleza y de la relación objetiva entre el ser y la conciencia, el mundo y las ideas. La ciencia natural comprobó materialmente las intuiciones geniales de los antiguos materialistas y dialécticos.
4. Que el marxismo no se detuvo en el terreno filosófico: saltó a la sociedad, y descubrió las leyes del materialismo histórico, esto es, que la sociedad se mueve también con arreglo a la dialéctica y al materialismo. Leyes tales como, la lucha de clases es el motor de la historia, la plusvalía es la relación esencial entre el capital y el trabajo, y el socialismo es el paso obligado del capitalismo en el desarrollo de la humanidad, armaron la conciencia del proletariado, para darle piso real y concreto a su obligación de revolucionarizar la sociedad.
5. Que el desarrollo dialéctico del marxismo exige lucha constante contra otras concepciones, de fuera y dentro del movimiento obrero, de fuera y dentro del mismo marxismo. A grandes rasgos, su avance se ha logrado en lucha contra:
• La concepción metafísica del desarrollo.
• La concepción idealista del mundo.
• La visión utópica del socialismo, para reemplazar el capitalismo (Fourier, Saint Simon y Roberto Owen).
• La concepción anarquista de la lucha de clases (Proudhon, Bakunin).
• La tergiversación positivista del materialismo y la dialéctica, y su consecuente utopismo socialista (Dühring y los Empiriocriticistas).
• El populismo, o punto de vista del pequeño propietario para interpretar y transformar la sociedad.
• El «marxismo crítico», o la concepción pequeño burguesa del marxismo «sin unilateralidad», «sin sectarismo», «sin dogmatismo», que sea aceptable para la burguesía.
• El «economismo» o punto de vista reformista de la lucha de clases (Bernstein).
• El oportunismo menchevique, o la tendencia a desviar el movimiento obrero de la revolución.
• El socialchovinismo, o el oportunismo nacionalista burgués que aleja al proletariado de la revolución socialista y la dictadura proletaria.
• El centrismo, o el oportunismo de pantano, que embellece al imperialismo, terminando por apoyar solo de palabra la lucha proletaria, porque en la práctica la socava. (Kautsky, Trostki)
• El revisionismo moderno, o el oportunismo de derecha para restaurar el capitalismo y derrocar la dictadura proletaria en el socialismo (Jruschov, Ten Siao-ping).
• Contra el «izquierdismo», o el oportunismo del otro extremo que desprecia la lucha de clase del proletariado, confiando solo en las espectaculares acciones de los «héroes» como motores de la historia (Otsovistas, Blanqui, Lin Piao, Foquismo Guevarista).
En fin la historia del marxismo leninismo maoísmo, es la historia de su lucha incesante contra corrientes como estas, con la cual ha demostrado no solo su
justeza y su carácter científico, sino también su carácter de clase. Es una ciencia revolucionaria al servicio del proletariado.
6. Que el desarrollo del Marxismo Leninismo Maoísmo no es rectilíneo. Al abrirse camino en medio de la lucha de clases, el SOCIALISMO CIENTÍFICO como objetivo de la lucha de clase del proletariado ha tenido reveses y triunfos, ha progresado a SALTOS. El desarrollo teórico del marxismo no ha sido ajeno a las vicisitudes, y ha reflejado retrocesos y grandes avances.
Ha acrisolado su carácter científico y práctico, enfrentando las más agudas crisis:
• El triunfo del oportunismo en la II Internacional.
• El triunfo del revisionismo en el Estado Soviético y la escisión del Movimiento Comunista Internacional.
• El triunfo del Revisionismo en el Estado Chino y la desbandada y confusión del Movimiento Comunista Internacional, cundiendo la desmoralización, la apostasía, la disgregación y un tremendo abatimiento entre los comunistas testigos de la crisis actual.
Ha desarrollado su carácter revolucionario y transformador, cuando la clase obrera ha tomado las riendas de la sociedad en:
• «La toma del cielo por asalto» de los Comuneros de París (1871)
• La revolución Socialista de Octubre (1917)
• La Gran Revolución Cultural Proletaria en China (Década del 60)
7. El Marxismo es una ciencia en continuo desarrollo, apoyado en el avance de la práctica social -lucha de clases, lucha por la producción y por la experimentación científica- de la humanidad en general, y del proletariado en particular. Ni el pensamiento del Marx viejo, ni el Maoísmo, son la síntesis del Marxismo. Es un conjunto armónico, coherente y exacto que pasa también por Engels, Lenin y Stalin, y por los aportes de los comunistas y partidos de diversas épocas y países. Marx y Engels construyeron los cimientos, los fundamentos, de esta ciencia revolucionaria. El Leninismo elevó el nivel científico del marxismo en su conjunto, al desarrollarlo en aspectos fundamentales como el problema del partido, la
...