Modernismo Y Modernidad
alan07i8 de Febrero de 2015
5.242 Palabras (21 Páginas)273 Visitas
Introducción
Dentro de esta investigación nos sumergimos en la complejidad del término "modernismo" analizando el paradigma de sus contradicciones. Pretendemos hacer surgir interrogantes sobre este concepto relacionado con el desarrollo ampliando nuestro conocimiento para adquirir un entendimiento crítico y justificado.
Conduciremos a través de esta, una realidad global que a su vez fracciona y transforma la unidad del mundo con una justificación evolutiva dando le paso a una fractura en la historia y haciendo de nuestro un entorno una lucha por la renovación.
Marshall Berman en su libro "La modernidad ayer, hoy y mañana" divide a este proceso en tres fases. La primera se extiende desde comienzos del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII, donde las personas comienzan a experimentar la vida moderna pero aún no tienen sentido de pertenecía y comparten escasa esperanza. Con la gran ola de transformaciones de la década de 1790 desencadenadas por la revolución francesa da paso a la segunda fase, que provocan de manera abrupta un surgimiento de un público moderno, estos mismos generan una insurrección explosiva de una época revolucionaria en todas las dimensiones de la vida personal, social y política. Y la tercera en el siglo XX donde el proceso se expande universalmente preparando terreno para triunfos en el arte y el pensamiento.
Sin embargo esta línea de desarrollo que al parecer mostraba un curso ascendente no fue capaz de posibilitarnos como algo sólido y estable, al contrario. Aunque es irónico pues los avances también consiguieron el florecimiento de las distintas disciplinas tanto en el ámbito artístico como el científico mostrando una gran evolución en ideas, diseño y calidad.
Otro de los caminos adoptados durante la modernización y que revolucionaron fue la relación hombre-máquina, añadiendo a nuestra cultura la búsqueda de la vanguardia encantando a través del sistema mecánico el curso de nuestra historia, determinando un pensamiento futurista mundial, pero que deja con muy poco que hacer al hombre moderno que no sea apretar tuercas. "Parece ser que algunos tipos muy importantes de sentimientos humanos mueren cuando nacen las máquinas”.1
1. Marshall Berman, Todo lo solido se desvanece en el aire, pp. 2- 3.
Nos apoyaremos de diversos Autores que auxiliaran o contrapondrán sus teorías ampliando el campo de estudio y permitirán dar pauta para el surgimiento del conocimiento mostrando nos una atmosfera variada de posturas referentes al tema evidenciando la inquietud histórica sobre este tema.
De ahí nuestra cuestión acerca de que tan cierta es una evolución o al contrario involución presente en este modelo universal, agitándonos de inquietudes y cuestiones en esta investigación, que sirven como excusa para él estudió de esta etapa que aún sigue vigente y viviente transformándola en tema crucial para la comprensión de nuestro entorno social.
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………..…..2
1. La esencia de la modernidad...................................................................................5
1.1 Modernización.......................................................................................................6
1.2 Modernismo...........................................................................................................7
1.3 Marx y Nietzsche; posturas críticas de la modernidad………………………….8
2. Fuerzas determinantes en el desarrollo de la teoría sociológica como ciencia….13
2.1 Origen de la ciencia que estudia a la sociedad…………………………...…….14
2.2 Positivismo como paradigma científico………………………………………..16
2.3 La corriente sociológica en Europa Occidental…………………………….…..17
Conclusión……………………………………………………………………….…19
La esencia de la Modernidad
A través del tiempo se han creado diversas corrientes que han provocado contrastes en las distintas etapas socio históricas, entre ellas la modernidad la cual evidencia este proceso de transición cuyo modelo de desarrollo dirige la transformación del feudalismo al capitalismo utilizando las tendencias espontáneas como excusa a la estructuración de una vida social civilizatoria. La transición de un Universo espiritual a un Universo material (físico – químico -biológico) en donde el hombre también participa en las coordinas de tiempo y espacio.
Los hombres del siglo pasado consideraban que tenían el control del desarrollo de la modernidad, lo tradicional o viejo seguía siendo intocable y sufría modificaciones en el accesorio pero a un permanecía fiel en lo profundo. En nuestra actualidad, al contrario, no existe un rechazo ante lo nuevo este concepto no se muestra como algo distinto, ajeno o exterior a nosotros. Se adoptó para asimilarlo como un sentido revolucionario dando como resultado el uso de la lógica en proceso de sustitución al principio organizador ancestral.
Las bases de la modernidad se encuentran en la Ilustración donde se descanta al mundo mítico y mágico cuando el sujeto se deslinda del cosmos y comenzó a enfrentar sus conflictos con el uso de la lógica. Sin embargo esta corriente “modernidad” encontró su etapa explosiva en la Revolución Industrial donde surgió un cambio tecnológico que afecta directamente las raíces de la producción de materiales y con ellas la operatividad donde se antepone
Bolívar Echeverría en su libro "Las ilusiones de la Modernidad" señala la problematización en esta fase la esencia de la modernidad asimilada como la radical subordinación del proceso producción/consumo como forma peculiar de acumulación de riqueza mercantil con el proceso de la expansión planetaria. Sin embargo este tema fue de nuevo tocado en el libro “Modernidad y Blanquitud” también de Echeverría donde la americanización y occidentalización de la modernidad en el siglo XX fue pieza esencial para forjar lo que conocemos ahora como la identidad más representativa y universal.
La convicción del ser humano por dominar la tierra y esta confianza "progresista" por ejercer su capacidad conquistadora de manera creciente ha provocado extender el dominio con el paso del tiempo, aunque en realidad el ser humano de la modernidad capitalista se encuentra sometido - “esclavizado”, diría Marx, donde él vive una realidad de sí mismo en la que él mismo existe, pero como valor económico.
Modernización
La modernización se podría catalogar como un proceso científico-tecnológico, con vertientes inclusive en la política y economía de la sociedad, sin embargo este proceso
-vinculado fielmente a la modernidad- se acuña perfectamente al análisis filosófico del individuo. La modernización a corrompido la esencia natural del hombre, regalándole una idea falsa (de las revoluciones políticas e industriales) de progreso mediante la innovación; “el modelo dominante de la modernización occidental reduce al mínimo la acción voluntaria orientada por valores culturales o por objetivos políticos y descarta así la idea de desarrollo”2
En este proceso la burguesía juega un papel fundamental en el deseo del progreso humano, no solo en lo económico sin no que trata de abarcar en las esferas de la cultura y la política; su propósito es llevar a cabo la idea del futuro en todas sus diversas formas: políticas, industriales e inclusive artísticas. En este último rubro “Baudelaire apela a lo que ve como su creatividad y universalidad de visión innatas: puesto que los anima el impulso de progreso en la industria y la política, seria indigno de ellos quedarse quietos y aceptar el estancamiento en el arte”.3
2. Ibídem, p. 34.
3. Ibídem, p. 133.
Modernismo
Es una corriente artística y cultural que surgió en el siglo XIX como oposición al Realismo que surge en Hispanoamérica, cuyo objetivo estético es la búsqueda de la belleza como medio para huir de la realidad cotidiana, su finalidad es la renovación en la creación, dejando atrás lo antiguo considerándolo ineficiente, que pretendía una explicación a fenómenos diversos: política, filosofía, religión, literatura, ciencia entre otros.
El modernismo genera cambios también en la parte literaria como en el de la poesía y el género narrativo donde se crearon reglas más prefijas que marcaron el paso a esta nueva forma de pensamiento. La parte artística e intelectual se ven enaltecidas; la concepción de aquellos que se decantan por el plano espiritual por sobre el material, sugieren y “ven al modernismo como una especie de espíritu puro que evoluciona de acuerdo con sus imperativos artísticos e intelectuales autónomos”4, de igual manera surge una búsqueda de la perfección formal y de la belleza, que se consigue a través de imágenes muy plásticas, de una adjetivación en la que predomina el color,
...