ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De Las Pymes

sergiosvaldo26 de Agosto de 2013

9.771 Palabras (40 Páginas)614 Visitas

Página 1 de 40

INDICE

CAPITULO I 1

GENERALIDADES 1

SOCIEDADES COMERCIALES 1

1.1 RESUMEN 1

1.2 OBJETO DE ESTUDIO 2

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS 2

1.4 OBJETIVOS 3

1.4.1 OBJETIVO GENERAL 3

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

1.5 DELIMITACION Y ALCANCES 4

1.5.1 Delimitación Temática. 4

1.5.2 Delimitación Temporal. 4

1.5.3 Delimitación Espacial. 4

1.6 ALCANCES 4

CAPITULO II 5

MARCO REFERENCIAL 5

MARCO TEORICO 5

2.1 SOCIEDADES COMERCIALES 5

2.1.1 DEFINICIÓN 5

2.2 GENERALIDADES E IMPORTANCIA 5

2.3 ELEMENTOS DE UNA SOCIEDAD COMERCIAL 7

2.4 ASOCIACION Y SOCIEDAD 9

2.5 SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES 10

2.6 LA SOCIEDAD SUJETO DE DERECHO 12

2.7 CORRIENTES O ESCUELAS REFERENTES AL FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACION DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES. 12

2.8 TIPICIDAD DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES 13

2.9 FORMA DE CONSTITUCION 14

2.10 CONTENIDO DEL INSTRUMENTO DE CONSTITUCION 14

2.11 INSCRIPCION, TRÁMITE Y RECURSOS. 16

2.11.1 Sociedad y empresa. 16

2.11.2 La sociedad se identifica con el empresario (titular de la empresa), esto es, que exista una relación de sujeto a objeto. 17

2.11.3 Sociedad y asociación. 18

2.11.4 Sociedad y comunidad. 19

2.11. 5 El Contrato de sociedad 22

2.11.6 Esquema contractual (elementos esenciales). 22

2.11.7 Formalidades de la Constitución de la Sociedades. 23

2.12 CLASES DE SOCIEDAD COMERCIAL 23

2.12.1 Sociedad Colectiva 23

2.12.2 Sociedad En Comandita Simple 24

2.12.3 Sociedad Capital E Industria 25

2.12.4 Sociedad de Responsabilidad Limitada 25

2.12.5 Sociedad Anónima 26

2.12.6 Sociedad en Comandita por Acciones 30

2.13 MARCO CONCEPTUAL 30

2.13.1 Sociedad. 30

2.13.2 Comercio. 31

2.13.3 Contratos. 31

2.13.4 Socios. 32

2.13.5 Duración limitada 32

2.13.6 Responsabilidad limitada 32

2.13.7 Copropiedad: 33

2.13.8 Participación de las ganancias de la sociedad: 33

2.14. MARCO JURIDICO 33

CAPITULO III 38

MARCO APLICATIVO 38

3.1 APLICACIÓN 38

3.2 DISCUSIÓN 38

CAPITULO IV 40

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 40

4.1 CONCLUSIONES 40

4.2 RECOMENDACIONES 41

BIBLIOGRAFIA 42

CAPITULO I

GENERALIDADES

SOCIEDADES COMERCIALES

1.1 RESUMEN

Desde la perspectiva de las distintas actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios que se realizan en la actualidad en las sociedades contemporáneas, y los diversos conceptos jurídicos que prevalecen en ese ámbito, es preciso determinar el ámbito de los conceptos jurídicos y su respectiva tipología para tener una correcta apreciación de la importancia del derecho societario como ente regulador.

Cuando el hombre se agrupa con otras personas con objetivos comunes, conforman una sociedad, de ahí se establecen las sociedades formadas por familias, que a su vez se agrupan en unidades mayores, conformando ciudades o naciones, pero no todo grupo de personas implica la existencia de una sociedad. Para el Derecho se exige que esta agrupación de personas posea un fin económico y que hayan celebrado un acuerdo de voluntades, es decir, un contrato para compartir las ganancias y pérdidas de su accionar, de ahí se originan las sociedades comerciales, donde los miembros realizan actos de comercio y deben elegir para constituir dentro de los tipos previstos por la ley o simplemente constituyendo una sociedad de hecho.

De ahí que el objeto de este documento sea encontrar los múltiples pronunciamientos judiciales a través de la realización de una línea jurisprudencial con relación a la posición que tienen las altas Cortes de Colombia para establecer la existencia de las sociedades de hecho, para lo cual, se comenzará con la comprensión de conceptos generales y elementales acerca de las sociedades comerciales para desembocar en la sociedad de hecho. En segunda instancia, se abordará el concepto de línea jurisprudencial de acuerdo al libro de Diego Eduardo López, quien la define como una idea abstracta y una estrategia para ordenar las soluciones que la jurisprudencia da a un problema, para así poder emitir un fallo decisional. Por último, se planteará el problema jurídico, con el fin de establecer la línea jurisprudencial, para lo cual se analizarán sentencias de forma individual y en conjunto para la construcción de la misma.

1.2 OBJETO DE ESTUDIO

La sociedad comercial es aquella sociedad que tiene por objetivo la realización de uno o más actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil. Se diferencia de un contrato de sociedad civil. Como toda sociedad, son entes a los que la ley reconoce personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que contando también con patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que es común.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS

La sociedad de hecho es sólo una parte de la evolución de un acuerdo, de manera que en el Derecho Societario, las sociedades comerciales se comportarán en la forma que los juristas la consagren como obligatoria, puesto que las obligaciones de un comerciante son las que consagra la legislación; cómo debe verificarse cualquier comportamiento normado será la que la propia norma establezca, por lo tanto, la norma en definitiva son los juristas.

La figura jurídica de reducción de capital dentro de las empresas constituidas como sociedades comerciales, al momento que se quiere realizar la operación se presentan insuficiencias legales en su aplicación, pues en las diversas leyes entre las que se encuentran la de Impuesto Sobre la Renta, General de Sociedades comerciales y la del Mercado de Valores, se regulan algunos de los aspectos y efectos de la aplicación de ésta, para casos generales, sin embargo su aplicación al realizarla presenta algunas lagunas (insuficiencias o discrepancias jurídicas) y sus principales consecuencias entre las que se sintetizan las siguientes, con base en lo observable en el estado de Colima. La relación jurídica con los acreedores sociales y sus efectos por los actos realizados en el periodo de vida de la entidad en función de la legislación mercantil.

Todo lo expresado nos sirve de antecedente a los fines de analizar la cuestión que nos ocupa, y que se refiere a la posibilidad que en nuestro país se legisle un régimen específico para que el comerciante individual pueda limitar su responsabilidad, al emprender un proyecto empresarial, al capital afectado al mismo, sin tener que ver comprometido la totalidad de su patrimonio. De esta manera no sería necesario recurrir a figuras del derecho societario para tal fin, como la realidad cotidiana nos lo demuestra y se lograría así un sinceramiento del sistema.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Describir las diferentes modalidades de sociedades comerciales existentes según la legislación colombiana.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar los diferentes criterios de clasificación de las sociedades comerciales.

• Indicar los diferentes aspectos legales considerados para la constitución de empresas

• Dar conceptos generales sobre sociedades comerciales, sus elementos y características.

• Describir lo que se denomina como sociedad de hecho.

• Profundizar en el concepto de línea jurisprudencial.

• Plantear el problema jurídico.

• Elaborar la línea jurisprudencial mediante la identificación de sentencias tratadas individualmente y en conjunto.

1.5 DELIMITACION Y ALCANCES

1.5.1 Delimitación Temática.

La presente monografía tomó como ámbito temático al Derecho Comercial, el código de Comercio y el Código Civil Boliviano.

1.5.2 Delimitación Temporal.

La presente investigación tuvo una delimitación temporal comprendido entre el año 2010 al primer trimestre del presente año 2012, en atención a que todo trabajo investigativo requiere un estudio mínimo de 2 años.

1.5.3 Delimitación Espacial.

La investigación tiene como límite espacial al departamento de La Paz. Sin embargo, los resultados serán aplicados en todo el territorio del Estado Plurinacional, por el carácter nacional que tienen las sociedades comerciales.

1.6 ALCANCES

Este trabajo de investigación se lleva a cabo en nuestro país a nivel de instituciones, sociedad y empresas que dan información concerniente al tema.

Los resultados de esta investigación se utilizaron para determinar que tanto se promueve las sociedades comerciales en nuestro país.

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEORICO

2.1 SOCIEDADES COMERCIALES

2.1.1 DEFINICIÓN

Las sociedades comerciales son la unión de un grupo de personas que ponen sus intereses y sus bienes en común para conseguir un bien económico, y repartirse los beneficios que esta empresa pueda dar, y asumiendo las perdidas que pueda tener . Según la ley 16.060 da un concepto de su perspectiva : “ Existirá sociedad comercial cuando dos o mas personas, se obliguen a realizar aportes en una actividad comercial organizada con el obtener

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com