Monografia Silogismo
carmen_msMonografía27 de Noviembre de 2015
5.270 Palabras (22 Páginas)276 Visitas
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………….………5
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….6
CAPITULO I: ARISTOTELES Y LA LÓGICA……………………………………....…..7
1.1. Vida Y Obra De Aristóteles……………………………………………………….…7
1.1.1. Biografía………………………………………………………………………….…7
1.1.2. Organón…………………………………………………………………..……..….8
1.2. Lógica Aristotélica………………………………………………………….…….…..9
1.2.1. Sobre La Interpretación……………………………………………………….…..9
1.2.1.1 El Nombre…………………………………………………………………………9
1.2.1.2. El Verbo. Peculiaridad Del Verbo Ser Como Verbo Puro………….………10
1.2.1.3 El Enunciado Y Sus Clases……………………………….………….……….11
1.2.1.3.1 El Enunciado Asertivo……………………………………………………….11
1.2.1.4 Aserciones Simples Y Compuestas……………………..……………………12
1.2.1.5 Afirmación Y Negación…………………………………………………………13
1.2.1.6 Unidad Y Singularidad. La Oposición De Las Aserciones: Contradicción Y Contrariedad…………………………………………………………………….……….13
1.2.1.7 Unidad Y Pluralidad De Las Aserciones. La Aserciones Equívocas Y Su Oposición……………………………………………………………….…….,….………15
Capitulo II: Silogismo Aristotélico…………………………………………….…….….16
2. 1. Definición………………………………………………………………….………..16
2. 2 Características Generales…………………………………………………………16
- Analíticos Primeros……………………………………………….……………..17
- Las Proposiciones………………………………………………….……………17
- Definición……………………………………………………….…………….17
- Clases De Proposiciones……………………………………………………18
- Conversión De Proposiciones………………………………………………19
- Figuras Aristotélicas………………………………………………..……………20
- Primera Figura………………………………………………………………..20
- Segunda Figura……………………………………………………….……..21
- Tercera Figura………………………………………………….…………….21
2.3.3 Cualidad Y Cantidad De Las Premisas………………………..……………….22
2.3.4 Número De Términos, Premisas Y Conclusiones……………………………..22
2.3.5 Tipos De Proposiciones Que Se Establecen O Refutan En Cada Figura…23
2.3.6 Normas Generales Para La Construcción De Razonamientos Asertóricos………………………………………………………………………………..23
2.3.7 Reglas Para La Obtención Del Término Medio En Los Razonamientos Asertóricos………………………………………………………………………………..23
2.3.8 Búsqueda Del Término Medio En Otros Razonamientos……………………24
El desarrollo de la lógica no es un desarrollo lineal y continuo. Por el contrario, se ha dado un desarrollo interrumpido. Así, pues, encontramos en una época determinada un avance a pasos agigantados, para luego, seguir una etapa poco fructífera, en donde se olvidan las antiguas adquisiciones y los problemas lógicos dejan de interesar como consecuencia, seguramente, de las situaciones políticas y culturales por los cuales se pueda estar atravesando. De esta manera tenemos en la lógica antigua el máximo desarrollo en el periodo ontológico, al cual pertenece Aristóteles y uno de sus aportes fue el silogismo en su amplitud. Es así como describiremos y explicaremos en esta oportunidad el silogismo aristotélico como un método científico, el desarrollo de una inferencia deductiva y su validez como tal.
CAPITULO I: ARISTOTELES Y LA LÓGICA
1.1. VIDA Y OBRA DE ARISTÓTELES
1.1.1. BIOGRAFÍA
Aristóteles (384-322 a.C) nació en Estagira, cuidad de Tracia, en donde su padre era médico del rey. Siendo muy joven quedo huérfano y su tutor le envió a Atenas para completar su educación. Allí entro en contacto con Platón, en cuya Academia permaneció unos veinte años.
Tras la muerte de Platón, en el año 348 a.C; abandono Atenas y viajo por diferentes lugares de Grecia y el Egeo, hasta que en 342 a.C., Filipo II le encomendó la educación de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno.
Cuando en 336 a.C Alejandro se convirtió en rey, Aristóteles volvió a Atenas, donde fundo el Liceo, centro en el que impartió sus enseñanzas casi hasta su muerte. Solía dar sus clases mientras paseaba con sus discípulos, por lo que los miembros de su centro recibieron el nombre de <
En 323 a. C murió Alejandro. Tras su muerte, los partidarios de la polis ateniense promovieron una fuerte reacción contra todos cuantos habían colaborado con el régimen macedonio. En estas circunstancias, Aristóteles fue acusado de impiedad, y decidió huir <
1.1.2. ORGANÓN:
Los tratados de Lógicas de Aristóteles se agrupan en una colección que se conoce con el nombre de Órganon. Listadas en el orden sistemático usual, las obras que componen el Órganon son las siguientes: Categorías (1), De Interpretatione (4), Primeros analíticos (5), Segundos analíticos (6), Tópicos (2) y Refutaciones sofısticas (3).
Todas las obras de lógica fueron escritas en el perıodo del Liceo (335-322). Es problemático determinar el orden en que Aristóteles las escribió, porque ´el mismo las revisaba constantemente y añadía referencias a obras posteriores. El orden cronológico aceptado es el que indican los números que figuran entre paréntesis. (Una parte de los Tópicos parece escrita después de descubrir los silogismos, pero antes de escribir los Analíticos.)
Entre los escritos de interés lógico puede mencionarse también el libro IV de la Metafísica (libro I), donde Aristóteles habla de la noción de verdad y discute los principios del tercio excluso y de no contradicción.
Las Categorías es un libro en la frontera entre la lógica y la metafísica que Aristóteles dedica al estudio de la predicación. En De Interpretatione Aristóteles estudia los enunciados (el tıtulo es poco afortunado, pero no es de Aristóteles). Los Primeros Analíticos están dedicados fundamentalmente al estudio de los silogismos (tanto los categóricos como los modales y los hipotéticos). Contienen, por tanto, lo que podemos consideran como la “lógica formal” de Aristóteles. Los últimos 5 capítulos del segundo libro los dedican a estudiar los argumentos por inducción. Los Segundos Analíticos es una obra de filosofía de la ciencia. Contiene la teoría de la definición y la concepción aristotélica de la ciencia.
Los Tópicos son un manual de dialéctica. Se trata de un conjunto de reglas y consejos útiles para la participación en los debates públicos. Según Aristóteles, los debates dialecticos ayudan discernir entre lo verdadero y lo falso. Aunque tradicionalmente se las considera por separado, las Refutaciones Sofısticas son un apéndice de los Tópicos que trata de los diversos tipos de falacias.
De hecho, el apartado final de conclusiones abarca también los Tópicos. Aristóteles examina gran cantidad de argumentos falaces explicando en cada caso donde está la incorrección. (Badesa 2010: 1)
1.2. LÓGICA ARISTOTÉLICA
1.2.1. SOBRE LA INTERPRETACIÓN
Se analiza la relación entre el lenguaje y pensamiento, se afirma que la verdad o el error no está en las palabras si no en relación con estas.
Lo que se encuentra en el sonido son símbolos de las alteraciones que hay en el alma. La escritura es símbolo de lo que hay en el sonido, ya que las letras y el sonido no son los mismos para todos. Así como en el alma ocurre que a veces una noción no signifique verdad o falsedad, también ocurre que sea necesariamente una de las dos cosas. Esto también suele pasar en el sonido.
Ejemplo: Ciervo – Cabrío
Cuando no se añade más, pues aún no son ni falsos ni verdaderos, al menos que se añada el ser o el no ser.
1.2.1.1 EL NOMBRE
Es un sonido significativo por convención sin indicar tiempo y ninguna de cuyas partes es significativa por separado (Aristóteles 2008: 303)
Los simples son aquellos que tienen significado No absoluto y los compuestos son los que tienen significado absoluto, porque los simples tienen significado por convención, ya que cuando se separan no tienen un significado en concreto.
...