Moral Y Virtud
marie2517 de Julio de 2011
10.515 Palabras (43 Páginas)1.799 Visitas
Moral y virtud
Historia de la Filosofía. Ética. Sofistas. Sócrates. Platón. Aristóteles. Epicuro. Kant. Ética marxista. Pragmatismo
Filosofía
opciones del documento
* Moral y virtud
Ficha resumen del documento
* Moral y virtud
Versión PDF
* Moral y virtud
Versión para descargar
compartir en facebookcompartir en twittercompartir en tuenti
INTRODUCCION
(LA MORAL COMO HECHO HISTORICO)
Quedo ya dicho que el comportamiento moral del individuo depende de las necesidades de su grupo social.
Ahora, las necesidades de toda sociedad son determinadas por las condiciones en que ésta viva: actividades productivas (agricultura, industria, etc.), desarrollo técnico, formas jurídicas (leyes y tipos de gobierno entre otras), sistemas ideológicos (religión, valores artísticos y sociales).
Se tiene también que, TALES CONDICIONES SON SUJETAS A CAMBIO CONSTANTE. Por lo tanto, es de concluir que lo moralmente válido en el comportamiento del individuo, VARIA HISTORICAMENTE SEGUN VARIEN LAS CONDICIONES SOCIALES.
Para analizar las citadas relaciones entre moral e historia, se determinarán cuatro períodos básicos: primitivo, antiguo, feudal, moderno y contemporáneo.
DOCTRINAS ETICAS FUNDAMENTALES
Para analizar EL VALOR dentro de distintos enfoques, se tomará como base el significado que pueda tomar el término "BUENO", siendo ésta la EXPRESION POR EXCELENCIA DEL VALOR.
Algunas de las principales respuestas a la pregunta acerca de la naturaleza de lo bueno, que se han dado a través de la historia son:
a) EPOCA ANTIGUA:
1.- RELATIVISMO MORAL: Sofistas.
EL RELATIVISMO MORAL
PRINCIPALES TESIS DE LA ETICA DE LOS SOFISTAS:
En el terreno de la ética sobresalen, tres tesis sofistas fundamentalmente:
1.-EL RELATIVISMO MORAL:
Considera que no se puede dar una verdad universal y un valor absoluto, válido para todos, inmutable a través del tiempo. La verdad y el valor cambian según las épocas y los lugares. La verdad y el valor son subjetivos, es decir, relativos al criterio de cada sujeto. El criterio de verdad varía en cada hombre, según el tiempo y lugar en que se encuentre.
Los SOFISTAS desconfían no sólo de la tradición, sino de la existencia de verdades y normas universalmente válidas. Gorgias, uno de sus exponentes, expresa que ES IMPOSIBLE SABER LO QUE EXISTE VERDADERAMENTE Y LO QUE NO EXISTE. Para los filósofos sofistas: "NO HAY VERDAD NI ERROR, Y LAS NORMAS, POR SER HUMANAS SON TRANSITORIAS..."
El relativismo niega que haya un criterio y un valor absoluto al cual deba someterse cada sujeto y cada juicio de conciencia. El relativismo es una posición muy cómoda. Con el se libera el sujeto de toda urgencia de profundización acerca de las esencias válidas para todos. Es una fácil bandera para quien quiere eludir toda responsabilidad y obligación.
2.- "LA LEY ES DEL MAS FUERTE..." CALICLES.
Según este sofista, los preceptos morales establecidos por el hombre carecen de valor. Lo único valioso es la naturaleza. Ahora bien, la naturaleza nos demuestra, a cada momento, que los más fuertes y poderosos vencen a los más débiles y pequeños.
Afirma Calicles: "La naturaleza demuestra a mi juicio, que es justo que el que vale más tenga más que otro que vale menos, y el más fuerte más que el débil. Ello hace ver en mil ocasiones que esto es lo que sucede, tanto respecto de los animales como de los hombres mismos, entre los cuales vemos estados y naciones enteras, donde la regla de lo justo es que el más fuerte mande al débil, y que posea más."
Con ello se quiere significar que la autoridad corresponde al que se sobreponga a los demás, al que efectivamente puede dominar al resto a base de mayor energía, no sólo como fuerza física o mental, sino aun en la palabra, en la influencia, en el mando. Los sofistas creían que el poder de los gobernantes no tenía más base que la fuerza, creían que el fuerte tiene derecho a serlo, tiene derecho al poder. Y no hay más origen del poder que la fuerza.
3.- "EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS...": PROTAGORAS
Con este lema se consagra la postura RELATIVISTA de los sofistas: Según Protágoras, "CADA PERSONA ES JUEZ ABSOLUTO DE LA VERDAD Y DE LA MORAL".
Todo es relativo al modo de pensar de cada uno. Cada uno tiene su propia verdad, y bien puede ser diferente a la de los demás. Todo hombre podría y debería juzgar, por si mismo y sin referencia a ninguna base objetiva, lo que es verdadero y lo que es bueno. Si una persona juzga que algo es bueno, entonces, sin más, es definitivamente bueno; y si otra lo juzga malo, entonces también es malo. Eso sería bueno y malo a la vez: Estamos en pleno relativismo moral.
AL CONVERTIRSE CADA PERSONA EN JUEZ ABSOLUTO DE LA VERDAD Y DE LA MORAL SE ESTARIA DECRETANDO LA MUERTE DE LA ETICA COMO CIENCIA:
Tésis moral de Protágoras:
LO ACEPTABLE: LO CRITICABLE:
CREER QUE CADA SER DEBE ACTUAR CREER NO HAY NINGUNA INSTANCIA SUPERIOR
SEGUN SU PROPIA CONCIENCIA SUPERIOR A CADA PERSONA
Es un hecho que CADA PERSONA PIENSA según sus propias cualidades, estructuras mentales, circunstancias, ambiente, educación, y hasta su particular estado de ánimo. Es la propia persona, con su conciencia, quien debe determinar lo que ha de hacer. Es la LIBERTAD y la AUTONOMIA lo que es necesario defender. La propia conciencia en la intimidad de cada uno, es la que ha de escoger y, por lo tanto, sobrellevar toda la responsabilidad de la elección.
Si es cierto que cada uno es RECTOR de su propia conducta, también es cierto que NO ES JUEZ ABSOLUTO.
El hombre es medida y rector de lo que debe hacer, cada uno DEBE REGIRSE POR SU PROPIA CONCIENCIA, pero por encima están ciertas NORMAS OBJETIVAS Y RACIONALES que se imponen por la fuerza de la verdad, por lo que: cada uno debe regir su propia conciencia de acuerdo con normas objetivas.
En el comportamiento ético, LA CONCIENCIA es la que debe decidir sobre lo que hay que hacer y elegir, pero la misma conciencia no está libre de ciertas NORMAS NATURALES, a las cuales debe someterse en sus juicios, si quiere ser verdadera, realista y efectivamente adecuada al auténtico valor. Como puede notarse, persiste el valor de la AUTONOMIA, pero al mismo tiempo persiste la PARTICIPACION o ADECUACION a los valores superiores.
El hombre es un elemento dentro del Universo, y existen infinidad de tesis cuya verdad no dependen del sujeto que las juzga, sino del objeto juzgado. En este sentido, no es el hombre el criterio último y definitivo para el juicio, sino la realidad, la cosa misma juzgada. Y el hombre tiene que someterse a esa realidad, si es que quiere que su juicio sea verdadero.
2.- CONOCIMIENTO Y JUSTICIA: Sócrates.
SOCRATES: EL FUNDADOR DE LA ETICA:
En contraposición al conocimiento del mundo externo, que había sido el tema de los filósofos anteriores a él; Sócrates llama la atención sobre la importancia del CONOCIMIENTO PERSONAL. Con el uso frecuente de la frase: "CONOCETE A TI MISMO", se ve en él una preferencia casi exclusiva por el tema del hombre, de su conducta, su bondad y su felicidad
Según Sócrates, el hombre es un ser susceptible de conocerse a sí mismo (autoconciencia). Por ello, Sócrates es considerado como el FUNDADOR DE LA ETICA
Para Sócrates, la tarea de la Filosofía consiste en buscar los conceptos o ideas generales y universales de cada cosa. El hombre es tal en la medida en que piensa. Sócrates es famoso por su método de enseñanza llamado MAYEUTICA (que significa "parto de los espíritus"), con el cual, a base de preguntas obligaba a sus discípulos a pensar por cuenta propia y encontrar la solución a sus problemas, principalmente de índole moral.
ETICA SOCRATICA
"LO BUENO ES EL CONOCIMIENTO PERSONAL..." "EL SABER ES LA VIRTUD"
"EL COMPORTAMIENTO MORAL DEPENDE DEL CONOCIMIENTO PERSONAL"
Dentro del pensamiento moral socrático vale la pena insistir en dos tesis importantes:
1.-“PARAR LA CADENA DE LAS INJUSTICIAS CON LA JUSTICIA”:
Sócrates predicó como virtud actuar siempre con justicia y respetando las leyes. Su Tesis: "MAS VALE SUFRIR UNA INJUSTICIA QUE COMETERLA", se contrapone a lo que usualmente caracteriza el comportamiento humano, la famosa LEY DEL TALION: "Ojo por ojo...,Diente por diente...".
Aunque Sócrates NO PROHIBE LA PROPIA Y LEGíTIMA DEFENSA, para él la virtud radica en ver el bien que trae evitar la nueva injusticia.Lo que prohibiría,en todo caso,es la defensa a base de nuevas injusticias
En el pensamiento cristiano, ese mismo principio se ha predicado con otras palabras: "No devuelvas un mal con otro mal, sino corresponde al mal con un bien; perdona
...