NECESIDADES HUMANAS
Esteban PUENTES FOREROApuntes27 de Mayo de 2019
864 Palabras (4 Páginas)176 Visitas
AUTOR Manfred Max Neef
Hijo de Magdalena Sophie Neef, con estudios humanistas y musicales y Alfred Wilhelm Hermann Max, economista, ambos alemanes que llegaron a Chile luego de la Primera Guerra Mundial. Max Neef estudió en el Liceo de Aplicación y posteriormente economía en la Universidad de Chile.
A mediados de la década de 1950, trabajó en la compañía Shell, donde alcanzó un cargo directivo. En 1957 decide abandonar para siempre el trabajo en empresas privadas, para comenzar a enriquecerse intelectualmente de manera independiente.
En 1961 toma un puesto académico en la Universidad de California en Berkeley, acompañando a sus alumnos en las protestas en contra de la Guerra de Vietnam. Durante los años siguientes, trabaja esporádicamente en proyectos para la ONU (especialmente la FAO) y la OEA.
Durante la década de 1970 el economista comienza a trabajar en Ecuador, con pequeños campesinos indígenas de la región lluviosa occidental, y también en Brasil, intentando revitalizar una pequeña ciudad en el estado federal de Minas Gerais. Las ideas desarrolladas en estos trabajos acaban por materializarse en sus textos Experiences in Barefoot Economics, subtítulo que llevaría más tarde, en 1992, su libro From the Outside Looking In, editado por la Fundación Dag Hammerkjöld de Suecia.
En 1973 acepta un puesto académico en la Universidad de Chile, pero el mismo año se produce el Golpe de Estado que da inicio a la dictadura militar liderada por Augusto Pinochet, y debido a su trabajo realizado en Ecuador, mal visto por la dictadura, decide exiliarse en Argentina, donde comienza a trabajar para la Fundación Bariloche, fuertemente marcada por las ideas de Carlos Mallmann, y que mezclaba los estudios en ciencias naturales, matemáticas y música, además de ser los responsables del estudio Límites de la pobreza, en el cual se presenta el «Modelo de Bariloche», una alternativa optimista a lo expuesto en el reconocido informe Los límites del crecimiento de Donella Meadows, publicado en 1972 por el Club de Roma.
RESUMEN
El cambio de orden mundial da paso además a que el desarrollo y las necesidades humanas se entiendan desde otra perspectiva es allí donde se hace necesario incluir la transdisciplinariedad como el actor que le dará una definición mejorada a cada uno de los términos. Partiendo del hecho que las definiciones tradicionales tendrán nuevas interpretaciones se hace necesario aclarar entonces que el desarrollo hace relación no a los objetos si no a las personas y estas que capacidad tienen para satisfacer sus necesidades básicas, que tal y como lo afirma la lectura han tenido mal interpretación y estas son finitas y aparece entonces el termino de satisfactores que no es otra cosa sino el medio que se utiliza para satisfacer dichas necesidades. Además, el termino de pobreza toma entonces una nueva connotación siendo esta la imposibilidad de cubrir una necesidad humana por falta de satisfactores.
La insatisfacción de necesidades derivara una patología y de esta existen ejemplos en ámbitos como las políticas de gobierno, el miedo, la marginación, violencia, etc. Es en este punto donde la transdisciplinariedad lograra atacar de manera correcta estos males que acechan a la humanidad, quitando de por medio conceptos ortodoxos que no tienen visiones completas del panorama real.
En este entorno se hace necesario además estudiar la relación entre necesidades, satisfactores y bienes económicos. Y como estos operan dentro de las políticas de gobierno, practicas sociales, formas de organización y modelos políticos; que de ser necesario deben ser analizados desde su creación y replanteados para un modelo que de consecución y cabida entre el desarrollo como medio de satisfacción de las necesidades y no las necesidades apalancadas en el modelo de desarrollo.
...