ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oradores Importantes De La Historia

VaneCuesta17 de Octubre de 2013

5.219 Palabras (21 Páginas)622 Visitas

Página 1 de 21

Lista de oradores

Charlie Beckett

Director y fundador de Polis, laboratorio de ideas de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres

Es autor del libro “WikiLeaks: noticias en la era de las redes”, que detalla la historia de WikiLeaks y evalúa su importancia para el periodismo y la política. Beckett trabajó en la BBC y en el noticiero del Canal 4 de la Independent Television News (ITN). Su primer libro, “Supermedia” (Supermedios), exploró las repercusiones del periodismo en red en plena digitalización de los medios tradicionales. Su cuenta twitter es @charliebeckett y bloguea en www.charliebeckett.com

Borja Bergareche

Corresponsal en Londres para ABC, Madrid

Dirigió la transformación digital así como el nuevo diseño del sitio web de su periódico entre 2009 y 2011 en calidad de Editor Digital. Es el asesor europeo para el Comité de Protección de Periodistas (CPJ) y autor de “WikiLeaks Confidencial”, un análisis de las repercusiones de WikiLeaks sobre el periodismo y la diplomacia. También trabajó para El País (Madrid), El Correo (Bilbao) y La Nación (Buenos Aires). Anteriormente trabajó durante tres años para la Comisión Europea y el Parlamento Europeo en Bruselas. Es diplomado de derecho en España y gracias a una beca Fulbright, hizo una maestría en relaciones internacionales en la Universidad de Columbia (NYC).

Guy Berger

Director de la División de la Libertad de Expresión y el Desarrollo de los Medios de Comunicación (FEM) de la UNESCO.

Ha publicado casi cincuenta libros, monografías o capítulos sobre temas relacionados con los medios y realizado más de doscientas presentaciones públicas, incluidos trece discursos de apertura. Berger dirigió la Facultad de Periodismo y Estudios Mediáticos de la Rhodes University, Sudáfrica entre 1994 y 2010. Ha sido columnista para el principal periódico independiente de Sudáfrica, el Mail & Guardian, y ha trabajado en múltiples publicaciones y como capacitador de medios.

Alison Bethel McKenzie

Executive Director, International Press Institute

Guy Black

Lord Black of Brentwood, director ejecutivo del Telegraph Media Group

Es director ejecutivo de Telegraph Media Group desde 2005. Previamente, fue director de la Press Complaints Commission (PCC) (Comisión de examen de las quejas contra la prensa) bajo el Lord Wakeham desde 1996 hasta 2003, y fue director de comunicaciones del Partido Conservador británico entre 2003 y 2005, cuando este era liderado por Michael Howard. Es presidente de la Press Standards Board of Finance (PressBof), el organismo que financia al PCC y, desde 2009, es presidente de la Commonwealth Press Union Media Trust, promotora de la libertad de la prensa en los países pertenecientes a la Commonwealth (Imperio y Comunidad Británicos). Desde 2010 se expresa profusamente en la Cámara de los Lores sobre temas relacionados con la prensa y la libertad publicitaria. Aportó pruebas a las investigaciones del juez Leveson sobre el espionaje periodístico en Gran Bretaña. Se educó en Brentwood School, Essex y en Peterhouse, Cambridge, donde se diplomó en Historia.

Irina Bokova

Directora General de la UNESCO

Irina Bokova nació en 1952 en Sofía (Bulgaria). Antes de ser elegida Directora General de la UNESCO en 2009 por un período de cuatro años, fue embajadora de Bulgaria en Francia y Mónaco. Anteriormente había asumido los cargos de representante personal del presidente búlgaro ante la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) y de delegada permanente ante la UNESCO entre 2005 y 2009. Entre otras funciones ejercidas a lo largo de su extensa y distinguida vida profesional, se mencionan la de delegada de Bulgaria ante las Naciones Unidas, Secretaria de Estado de su país para la Integración Europea y ministra de Asuntos Exteriores. Se graduó en el Instituto estatal de Relaciones Internacionales de Moscú y estudió en la Universidad de Maryland y en Harvard, en Estados Unidos. Ha promovido sobremanera la transición hacia la integración europea. En calidad de miembro fundador y presidente del European Policy Forum, ha abogado por la superación de las divisiones en Europa y la promoción de los valores de diálogo, diversidad, dignidad humana y derechos humanos.

Heather Brooke

Periodista independiente y defensora de la libertad de información

Heather Brooke era reportera de contenidos politicos y criminales antes de radicarse en Gran Bretaña. Sus pesquisas sobre los gastos y cobros indebidos en el Parlamento británico condujeron a una importante purga de sus miembros así como a la primera renuncia forzada en trescientos años del orador de la Casa de los Comunes. Brooke escribe para los principales diarios británicos y ha publicado tres libros: “Tu derecho a saber”, “The Silent State” y “The Revolution Will Be Digitised” (La revolución será digitalizada), sobre la guerra de la información y WikiLeaks.

Agnes Callamard

Directora ejecutiva de Article 19

Fundó y dirigió la Humanitarian Accountability Partnership International (HAP International) y supervisó los ensayos sobre el terreno en Afganistán, Camboya y Sierra Leona y creó el primer organismo internacional autorregulador para las agencias humanitarias que obran por reforzar la rendición de cuentas a las poblaciones que han sufrido desastres. Ocupó el cargo de jefe de gabinete del secretario general de Amnistía Internacional y, en calidad de coordinadora de políticas de investigación, dirigió los trabajos sobre los derechos humanos de la mujer. Asimismo, llevó a cabo investigaciones sobre los derechos humanos en varios países en vías de desarrollo. Trabajó sobre el terreno para varios movimientos internacionales para refugiados, junto con el Centro de Estudios para los Refugiados en Toronto, Canadá. Es escritora prolífica sobre derechos humanos, derechos de la mujer, movimientos de refugiados, y rendición de cuentas. Agnes Callamard tiene un doctorado en ciencias políticas de la New School for Social Research en Nueva York.

Michael Camilleri

Asesor jurídico de Relator Especial par la Libertad de Expresión, Comisión Interamericana sobre Derechos Humanos

Anteriormente, ocupaba el puesto de abogado principal en el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) en Washington, ha asesorado numerosos casos de la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es abogado egresado de la Escuela de Derecho de Universidad de Harvard, donde fue cofundador de la Harvard Law Student Advocates for Human Rights (Estudiantes de derecho de Harvard que abogan por los derechos humanos). Trabajó con organizaciones de la sociedad civil en Guatemala entre 2004 y 2005 como miembro del Programa de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de Harvard. Igualmente, ha dictado conferencias y escrito sobre los derechos humanos en Estados Unidos y Latinoamérica y fue profesor adjunto en la American University Washington College of Law y en la Escuela de Derecho de la Universidad de Baltimore.

Mikhail Fedotov

Presidente del Consejo Presidencial Ruso para el Desarrollo de la Sociedad Civil y los Derechos Humanos

Mikhail Fedotov nació en el seno de una familia de abogados y se graduó en la Universidad Estatal de Moscú, donde militó en pro de los derechos humanos. Fue corresponsal para varios periódicos y enseñó en el All-Union Correspondence Law Institute. En los años noventa, fue viceministro de prensa y medios de comunicación de Rusia, director general de la agencia rusa de la propiedad intelectual y ministro ruso de la prensa e información federales. Igualmente, fue embajador ruso ante la UNESCO, vicepresidente de la fundación regional pública INDEM (Información para la Democracia) y, más recientemente, secretario del Sindicato Ruso de Periodistas. Mikhail Fedotov es doctor en derecho.

Ian Fisher

Editor jefe asociado para el New York Times

Ian Fisher es editor diurno del sitio web de The Times. Ejerció como corresponsal internacional para este periódico durante diez años, reportando desde más de cincuenta países, incluyendo Irak, Afganistán e Israel. Comenzó como archivista del citado diario en 1990, luego trabajó entre 2009 y 2012 como editor internacional adjunto y supervisor de publicaciones de los documentos diplomáticos y sobre Irak de WikiLeaks. Actualmente reside con su familia en Nueva York.

Lance Guma

Productor y presentador de SW Radio Africa, Londres

Lance Guma trabaja en SW Radio Africa desde 2005, una emisora de radio en exilio que dirige sus transmisiones a Zimbabue. Posee un máster en estudios mediáticos de la Universidad Thames Valley de Londres. Escribió una tesis sobre el papel que desempeñan los “Nuevos medios en la apertura de un espacio democrático en Zimbabue”. Es diplomado en comunicación social en la Universidad Politécnica de Harare. Ha producido varios programas para Radio SW como Question Time (La hora de las preguntas), cuya audiencia participa por correo electrónico, mensajes de texto y redes sociales como Facebook y Twitter. Lance Guma vive como exiliado en Gran Bretaña desde 2003.

Pierre Haski

Presidente y cofundador de Rue89

Pierre Haske es oriundo de Túnez. Se graduó en el Centre de Formation des Journalistes en Paris en 1974 y, ese mismo año, comenzó a trabajar para la Agence France-Presse. Entre 1976 y 1980, fue corresponsal en Sudáfrica para esta importante agencia de prensa. En 1981 se incorporó al rotativo Libération. Allí dirigió primero los reportajes en África y ulteriormente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com