ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento De Carlos Vaz Ferreira

FlorenciaRodrigu30 de Abril de 2013

3.754 Palabras (16 Páginas)1.441 Visitas

Página 1 de 16

Apuntes acerca del "Pensamiento crítico, ético y pedagógico"

en las obras de Carlos Vaz Ferreira (1872-1958)

Al conmemorarse 50 años del fallecimiento del destacado filósofo, sociólogo, abogado y pedagogo uruguayo C.V.F, las salas de Epistemología, Pedagogía, Filosofía de la Educación, consideran importante evocar aspectos fundamentales de su pensamiento, así como invitar a la reflexión sobre la vigencia del mismo. A tales efectos de su vasta y rica producción queremos recuperar tres aspectos referidos a: 1. Su Pensamiento Crítico (Profa. Adriana Seijas), y 2. Su Pensamiento Ético (Prof. Favio Vitancurt) y 3. Su Pensamiento Pedagógico (Mtra. Verónica Amaral).

1. Acerca de su PENSAMIENTO CRÍTICO: Profa. Adriana Seijas.

Promoviendo el pensamiento crítico en nuestro país…

Carlos Vaz Ferreira: Pensador independiente.

¿Le ofrece ventajas al hombre como ser individual y colectivo, pensar desde una perspectiva crítica–reflexiva?

Esbozaré brevemente un análisis del pensamiento de Carlos Vaz. Ferreira, que nos ayudará a reflexionar y abrir la discusión sobre el problema planteado.

A Carlos V. F. lo podemos ubicar dentro del movimiento filosófico en una posición intermedia entre el positivismo y el intuicionismo, más cerca del primero que de este último. Fue un libre continuador de la escuela empirista inglesa y se distinguió del profesor común de filosofía por su originalidad.

Más que una nueva visión de la filosofía, nos aporta una perspectiva crítica, independiente, abierta, tolerante, hacia una sociedad cada vez más diversa y compleja.

Opuesto a toda postura dogmática, acrítica, él filosofo socrático que late en él, lo llevó a defender el saber por el saber mismo; el saber desinteresado.

Un claro ejemplo, de ello es su esfuerzo por más de treinta años de implementar en nuestro país la “Facultad de Humanidades y Ciencias” y los aportes a la educación Nacional. Su claro ideal humanista se refleja tanto en su obra como en su accionar.

Influenciado entre otros por el pensamiento del filósofo moderno Emmanuel kant, promueve el pensar autónomo, el pensar extensivo y el pensar consecuente; principios que se refieren al pensar por uno mismo, libre de todo prejuicio; al pensar en el lugar del otro y pensar siempre de acuerdo consigo mismo. Este principio es el más difícil de alcanzar, se puede lograr a través de la unión de los dos primeros y para ello se necesita una fuerte y reiterada aplicación.

Con la puesta en práctica de dichos principios, se logrará que el hombre ante cada circunstancia que se le presente, sea capaz de analizar, reflexionar, deliberar, discutir y decidir de acuerdo a su saber y entender, no permitiendo y evitando toda forma de manipulación.

En su obra “Lógica Viva” se dedica a mostrar con análisis y ejemplos las falacias en que se fundan siempre los sistemas. Se dirige a combatir todos los sistemas o mejor dicho al espíritu de sistematización por ser la causa de la mayoría de las equivocaciones tanto a nivel teórico como práctico.

La postura que promueve sujetos autónomos, capaces de decidir por si mismos, provoca un estado de incertidumbre e inseguridad al dejarlos privado de principios y reglas para enfrentar y superar los obstáculos que se le presenten en su vida.

Si bien en ocasiones parece más fácil, más cómodo, que otros piensen por él , debido a que todo esta determinado, el hombre en estas circunstancias no se compromete, no se responsabiliza de sus actos. El problema se presenta al ser conciente de que si el hombre no piensa por si mismo, siempre habrá quien lo haga por él.

Se tiene que pensar considerando, reflexionando sobre todas las ideas no descartando ninguna: “(…) de esta manera pensamos con justeza; pensamos con muchas ideas, equilibrándolas según los casos; queda, diremos una especie de juego libre de las ideas; funcionan todas; predominando a veces una, a veces otra: a veces una no debe ser tenida en cuenta y desaparece; a veces otra debe predominar y la tendremos en cuenta a ella sola; las ideas juegan y se combinan” .

Así se promoverá el enseñar a pensar críticamente y se defenderá uno de los principios varelianos: la laicidad, que consiste en incluir y no excluir las ideas, para poder indagar en el pro y el contra de las alternativas que se presenten, así se ayudará a construir un sujeto que responda a sus necesidades, intereses, valores y proyectos.

El pensar por sistemas, crea argumentos falsos, impidiendo que la parte de verdad que contienen pueda ser reconocida y aprovechada. Por ello propone pensar “reservando nuestra idea. Cuando se presenten los casos y sin perjuicio de algunas reglas generales, que no habrán de ser demasiado geométricas, tendremos en cuenta nuestra idea” .

Su posición filosófica abierta y reflexiva es para su época histórica un avance muy importante.

Presenta un modo de pensar que es más que una teoría, más que un método o una posición epistemológica. Su enseñanza esta centrada no en una filosofía sino en un espíritu de la enseñanza; valorando más que lo que se piensa, como se lo piensa.

Invita el pensamiento de Vaz Ferreira a utilizar la crítica, el aprendizaje basado en problemas y a elaborar conclusiones propias, contextualizadas. Para pensar sobre los problemas reales y concretos, no se tiene que retirar el hombre del mundo por el contrario tiene que ser y sentirse parte del mismo.

El desafío de la educación actual consiste en promover hombres capaces de dar respuestas críticas y creativas, para formar una sociedad auténtica, original y sobre todas las cosas libre.

Que sean conscientes de sus limitaciones cognitivas, es decir, de su ignorancia. Humildes al reconocer que no se posee el monopolio de la verdad. La verdad será siempre algo que se busca, no hay verdades absolutas. Aunque se conozca mucho, se debe comprender que ello es insignificante frente al saber total. Por esto la búsqueda del conocimiento se convierte en una invitación permanente.

Bibliografía

Matto, Carlos. Pensamiento Uruguayo: La época de Carlos Vaz. Ferreira. Editorial Roca Viva. Montevideo.1991

Obiols, Guillermo y Di Segni de Obiols, Silvia. Adolescencia y Posmodernidad, Escuela Secundaria. La crisis de la enseñanza media. Editorial Kapelusz, Bs. As.

Vaz Ferreira, Carlos. Fermentario. Editorial Losada S.A. Bs. As,1962.

Vaz Ferreira, Carlos. Lógica Viva. Editorial losada S.A, Bs.As. 1962

Vaz Ferreira, Carlos. Lecciones de pedagogía y cuestiones de enseñanza. Obras homenaje de la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. Montevideo.1957.

2. Acerca de su PENSAMIENTO ÉTICO: Prof. Favio G. Vitancurt.

Intento sintetizar y destacar, en apretadas líneas, el problema de "los fundamentos de la moral" -por cierto: complejo- en Carlos V. F., y una cuestión -que no desarrollo por razones de espacio-: citas sobre “la moralidad del funcionario público”.

2.1. Concepto de moralidad y fundamento de la misma.

Refiriéndose al “problema de los fundamentos de la moral” , en "Fermentario": capítulo "Principios", es allí donde confiesa: "Yo nunca he podido teóricamente resolver de manera bien satisfactoria esto". De manera explícita señala nuestro filósofo no poseer un sistema explicativo de la moralidad. Insiste reiteradamente en la necesidad de integrar los distintos fundamentos que cada sistema moral ha puesto en su base, para evitar la unilateralización falseante. Es preciso entonces, según él, restituir la pluralidad y complejidad propia de lo real.

Por un lado, sobre este tema de plurales fundamentos: confiesa sus dudas, oscilaciones y su vacilación teórica, la cual se aprecia, en la necesidad de dejar abierto el problema, para integrar de una manera viva las distintas direcciones morales, para proyectarse en una acción más fecunda, y más buena. Por ejemplo: plantea en “Moral para Intelectuales” el problema de los fundamentos como problema de los sentimientos que se suponen en la base de la actitud moral. Sugiere: a los planteos de Guyau y de Nietzsche la integración de los distintos sentimientos, tener en cuenta uno y otro, no moverse en el campo estrecho de las sistematizaciones “que nos cristalizan el espíritu, nos quitan la movilidad, la plasticidad que caracteriza la vida y la progresividad intelectual y moral” . La gran mayoría de los sistemas morales han puesto en la base de ésta un tipo de sentimientos, con olvido de los otros, he allí sus errores. En la “Lógica Viva”, se hace más explícito este núcleo de ideas. “La moral ha sido hecha hasta ahora por sistemas cerrados, cada uno de los cuales se ha condenado a no tener en cuenta más que uno solo de los factores posibles de la conducta”. Para unos será la simpatía, para otros el placer, o la utilidad colectiva, o el progreso. Para Vaz Ferreira en cambio, todos esos factores, y otros muchos más, tienen valor. El hombre sobre la tierra tiene que tener en cuenta el placer, la utilidad, el progreso, etc, y aún “las hipótesis, posibilidades o esperanzas que se relacionan con lo desconocido”.

Por otro lado, es notoria la ambigüedad del término fundamentos, que no es casual sino derivada de la índole misma de la ética. Al hablar de “fundamentos” Vaz Ferreira da a entender que habla de los sistemas de los modos de interpretar las raíces de la actitud moral; por otro lado, desplaza la significación de “fundamentos” a la de móviles efectivos de la acción moral. Es en el capítulo “Principios” de “Fermentario” donde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com