Primer trabajo antropologia
Omar RualesApuntes12 de Noviembre de 2019
3.312 Palabras (14 Páginas)950 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24]
PRIMER TRABAJO
- Lea la historia desde la vida: Las brujas en el tejado, el oficio de partera en el proyecto COE de Cotopaxi, del libro El trabajo Antropológico, miradas teóricas, metodologías, etnográficas y experiencias desde la vida, de Patricio Guerrero, Emilia Ferraro y Hernán Hermosa, 2016. Págs. 412 – 437.
- Lea el libro: “Guía Etnográfica, para la sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas”, el capitulo No. 3 categoría de análisis, págs. 27 - 70
Realice la siguiente actividad:
1.- De la historia de vida: Las brujas en el tejado, identifique y describa las categorías de análisis que encuentre: Especialidad (pág. 28 - 31), Temporalidad (pág. 31 - 33) y Sentidos (pág. 33 - 65). Preséntele en el siguiente formato:
Categoría de análisis | Descripción |
ESPACIALIDAD | |
Ubicación Geográfica: | Provincia de Cotopaxi, Comunidad de San Agustín, Paramo de Salcedo, Cusumbahua, Paramos de Cumbijin , Zumbahua. |
TEMPORALIDAD | |
Origen de la Provincia: | El 6 de marzo de 1851 los legisladores aprobaron la creación de la Provincia de León, en homenaje a Vicente León con los cantones de Latacunga y Ambato. Objetado por el presidente Diego Noboa el decreto retornó al Congreso, que el 18 de marzo lo confirmó, publicada el 26 de mayo de 1851. El Doctor Miguel Carrión fue el Primer gobernador. Así bautizada se robusteció con la constitución en 1852 del cantón Pujilí con sus parroquias Zapotal y Quevedo Latacunga, Cantones de la Provincia de Cotopaxi. |
SENTIDOS | |
Organización Social: | En lo organizativo, la provincia de Cotopaxi mantiene una estructura jerárquica que tiene como base a la familia indígena y por ende a las comunidades, pasando por las Organizaciones de Segundo Grado "OSG" hasta llegar al ámbito provincial que está representado por el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi. Organización provincial que tiene su ámbito de influencia en las parroquias rurales y últimamente en las parroquias urbano-rurales de los cantones: Salcedo, Pujilí, Latacunga, Sigchos, La Maná, Pangua y Saquisilí. |
2.- Realice su comentario sobre esta historia de vida y las enseñanzas que le deja a través de su lectura.
La presente investigación analiza cómo el trabajo de las mujeres, de las comunidades y étnias de la provincia de cotopaxi siempre a sido un problema tanto como para madre en estado de gestación y como para el hijo tambien, Nos podemos dar cuenta que las “Parteras” conocidas vulgarmente se encargaban de atender los partos de las mujeres de las comunidades de la provincia de Cotopaxi, Todo esto alarmo a los medicos rurales de la zona por lo cual iniciaron un gran proyecto al cual lo nombraron “Plan Internacional” El Plan Internacional es una organización no Gubernamental La organización ayuda a la metodología de Zonas Inteligentes: AUTOESTIMA + PROYECTO DE VIDA= RESILIENCIA A través del arte y el juego, promovemos que las niñas, niños y adolescentes fortalezcan su autoestima y desarrollen sus habilidades sociales y cognitivas para diseñar su proyecto de vida, ser resilientes, liderar y tomar decisiones autónomas; es decir, ser los y las protagonistas de su desarrollo, su ciudadanía y del cambio de patrones culturales.
3.- De su experiencia personal y colectiva, con un ejemplo realice el resumen de este tema, debe presentar cuatro hojas, puede colocar imágenes dentro del resumen.
Para mi experiencia personal y colectiva La Usurpación Simbolica es la conducta humana tiene que ser vista como accion simbolica, es decir, que esta cargada de significados. Los simbolos son referentes de sentido de la accion social y politica.
Los simbolos como construcciones culturales dan sentido a la praxis humana y pònen en accion a la sociedad con la que se da una interelacion dialectica puesta que esta pone en accion sus construcciones simbolicas.
[pic 25]
La cultura como construccion simbolica del mundo social y a la vez del mundo del sentido expresa interelaciones que estan atravezadas por relaciones de poder socialmente construidos, tambien es un escenario de lucha de sentidos por el control de los significados por el acceso a la egenomia.
La usurpación Simbolica es el proceso mediante el cual el poder se apropia, despoja y se apodera de un recurso material o en este caso simbolico que no le pertenece sin tener derecho a ello, por lo tanto, se trata de un echo ilegitimo que se ejerce a travez de mecanismos de imposcicion y violencia material o simbolica o a travez de mecanismos de seduccion y complicidad. El poder no solo se impone el pode seduce, el poder es esa fuerza visible e invisible, presente y oculta pero es una fuerza siempre actuante que esta investida en todas partes a travez de la cual un hombre o grupo de hombre obtienen la capacidad para producir efectos intencionales sobre si mismos y sobre los demas.
[pic 26]
La usurpacion simbolica empobrece el significado el nuevo sentido de esta construye y responde a los intereses politicos de lo sectores egemonicos que la instrumentalizan por lo que es necesario construir dentro de una misma ritualidad nuevas practicas y discursos que cada vez mas se alejan de los sentidos originarios que tendran los simbolos usurpados.
[pic 27]
- En el siguiente ejemplo vamos a demostrar como se puede usurpar un simbolo en el aspectio politico para intereses personales.
1.- En el ejemplo se puede escuchar un discurso comun de un politico que no se encuentra bien argumentado ni dice las cosas como realmente son, pero es un discurso seductor que puede convencer a la gente.
Para nosotros, la usurpación simbólica es un mecanismo frecuentemente utilizado por las esferas del poder. Esta usurpación hace que los pueblos originarios pierdan el sentido que su cultura le da a ciertos símbolos que para ellos están englobados dentro de una tradición ancestral. El dominio de estos símbolos por parte de los gobernantes no ayuda a la difusión y al cuidado que debe proveer el gobierno, sin importar su nivel, a las identidades de los pueblos. Mantener y proteger estas identidades es un derecho primario para los ciudadanos ya que de lo contrario pierden lo que les es propio, su pertenencia y su perpetuidad.
A esto nosotros agregamos que romper con lo cotidiano e ingresar a un mundo imaginario concede al pueblo una libertad invalorable que le permite un grado de insurgencia frente al status quo. Este es un momento en donde la revalorización de la cultura llega a un punto difícil de alcanzar en el día a día. Aquí se pone en cuestión el ser o no del grupo, aquí se diferencian del resto no de una manera discriminatoria (siguiendo la idea de Guerrero Arias), sino que mediante su discurso y sus prácticas logran mantener su identidad y su cultura. El ritual, punto que profundizaremos más adelante, es también un escenario de conflictos en el que se expresan distintas luchas de sentidos pues está atravesado por relaciones de poder.
Ampliando un poco más lo expresado por el autor, quisiéramos agregar que este concepto también puede ser utilizado en cuanto a la cultura y las identidades. La historia de Latinoamérica está signada por la colonización no solo de los territorios y sus recursos, sino también de sus creencias y tradiciones. Esto es algo que se expresó a nivel estatal, de una nación frente a la sumisión de otra, y a nivel gubernamental, respecto de las esferas del poder estatal frente al ciudadano. Así, los pueblos colonizados han sido despojados no solo de lo material, sino también de lo simbólico. han sido obligados a asumir los “imaginarios hegemónicos” dejando de lado sus creencias, imágenes y rituales.
[pic 28]
4.- Identifique con tres ejemplos (analice su vida diaria, los medios de comunicación, la vida institucional y empresarial) de cada uno, los comportamientos racistas, etnocentristas y heterofobia, bajo el siguiente formato.
Formas ideológicas que fracturan el tejido de la alteridad. | Ejemplos | Como Superarlos |
RACISMO: | 1.- Eliminación de una persona de un proceso de selección por la raza de la que proviene. 2.- No tomar en cuenta la opinión de una trabajadora por ser mujer. 3.- Rescindir el contrato de trabajo de alguien por contraer una enfermedad | 1.- Las personas que trabajan como entrevistadores deben ser parciales y justos en cada proceso de selección,. 2.- Uno de los factores mas importantes en el ser humano es el respeto ante las diferencias de todas las personas. 3.- Debemos ser pacientes con todos los empleados sin importar su raza o nacionalidad o enfermedad. |
ETNOCENTRISMO | 1.- Un individuo inglés criticando el machismo de la sociedad del medio oriente. 2.- Un individuo peruano menospreciando los bailes típicos ecuatorianos 3.- Un individuo latinoamericano condenando la aprobación del matrimonio igualitario en Holanda. | 1.- Dejar de cuestionarlo todo. Aprender a nadar con la corriente y no en contra 2.-Aprender aceptar las diferencias de todos los países y nacionalidades. 3.-Ser parcial sin importar las costumbres o gustos de otros países, considerar que nosotros también tenemos tradiciones. |
HETEROFOBIA | 1.- Cuando en un trabajo una persona en este caso hombre le da miedo las personas del sexo opuesto. 2.- En la vida cotidiana evitar a una persona heterofobica y juzgarla. 3.- Cuando en los medios de comunicación juzgan a una persona por tener miedo al sexo opuesto. | 1.- Debes tomar en cuenta que todos los cambios ameritan tiempo 2.- Averigua y reflexiona sobre tus sentimientos, Piensa e identifica tus creencias 3.- Busca las maneras más adecuadas de responder a los comentarios homofóbicos. |
5.- Elija una cultura (indígena, montubio, afroecuatoriano, subculturas) e identifique los principales problemas que les afectan y cuales podrían ser las posibles soluciones.
AFROECUATORIANOS
Son llamados Afroecuatorianos a los descendientes de los esclavos que llegaron a América. Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos proviene, de Afros=descendientes de África. y ecuatorianos= nacidos en Ecuador. Su presencia data, aproximadamente hace mas de 500 años, aun cuando no existía la República del Ecuador como tal, y era conocida como la Real Audiencia de Quito. Desde entonces han aportado con su cultura, arte y costumbres heredadas por sus ancestros africanos, tomando matices y adopciones de culturas americanas nativas, De esta manera ayudan a enriquecer la diversidad cultural del Ecuador, que lo caracterizan como país pluricultural.
...