ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué Tiene De Malo Ser Malo?, Sobre Nietzsche.

JLDM271017 de Julio de 2014

982 Palabras (4 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 4

¿Qué tiene de malo ser malo?, sobre Nietzsche y Frankenstein.

¿Qué está bien y qué está mal?, ésta es una pregunta que la humanidad se ha hecho desde hace miles de años, desde los antiguos griegos hasta Michel Foucault pasando por grandes filósofos como Immanuel Kant, Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre entre muchos grandes genios y pensadores de la historia, pero prácticamente cada uno ha llegado a una conclusión, a un postulado, a una verdad diferente sobre qué es lo bueno y lo malo, que esta correcto y que esta mal. Esto nos lleva a pensar, ¿existe en verdad una respuesta única a esta pregunta?, ¿alguien ha llegado a una verdad absoluta acerca del deber del ser humano?, ¿o es que éstas ideas acerca del bien y mal cambian no solo con el tiempo, sino con la sociedad, con la cultura, con las costumbres, con la persona que se lo cuestiona?

Es así como Nietzsche intentó responder en primera instancia a esta pregunta, como lo postuló en su obra Más allá del bien y el mal, estas concepciones son relativas, cambian constantemente dependiendo de varios factores lo que hace que no solamente sea imposible de responder ésta pregunta, sino que la misma idea de siquiera intentar encontrar una sola respuesta es ridícula de por sí.

Sabiendo que cada persona tiene su concepción de bien y mal, cada quien tiene su moralidad, ¿pero acaso no hay similitudes entre ellas ya sea porque lleven a un fin común o bien porque han sido impuestas a lo largo de los años?, es de esta manera que Nietzsche llegó a la conclusión de que la moral se puede dividir en dos grandes grupos, la moral de los señores y la moral de los esclavos. Para cada uno de estos grupos ellos eran los que estaban bien y los demás los que estaban mal. Para “los señores” su concepción del bien y el mal es la correcta, de igual manera que “los esclavos” consideran su moral la verdadera.

Para Nietzsche la moral de los esclavos es aquella que privilegia la igualdad, la compasión, la dulzura y la paciencia. Es la moral a la que se aferran los oprimidos y los débiles, los que constantemente desperdician esta vida y se aferran a una vida más allá de la actual. Es ésta moral la que ha impuesto la religión judeocristiana a la mayoría del mundo occidental, la misericordia y la compasión que no son otra cosa que traiciones, imposiciones.

En cambio la moral de los señores es aquella que conlleva individualidades poderosas, es para las personas con superior vigor y vitalidad para consigo mismas, es la moral de la exigencia y de la afirmación de los impulsos vitales. Es la moral de la vida sana, fuerte, impulsiva y con voluntad de dominio. Es la moral de los creativos, de los dominadores, de los que se imponen a la clase débil, a los inferiores, a los vulgares, a los sometidos. Desprecia la debilidad, la cobardía, el miedo, la humildad y la mentira, pero sobre todas las cosas la compasión.

Es entonces la moral de los señores superior a la moral de los esclavos por dominación y por imposición. ¿Pero acaso alguna de las dos morales es la correcta?, ¿por ser la moral “dominante” la moral de los señores debe ser la que prevalezca? Siguiendo la línea de pensamiento de Nietzsche esto no es del todo cierto, para el al igual que la religión considera que la moral no es otra cosa que engaños, traiciones e imposiciones.

La verdadera propuesta se encuentra en la destrucción de esta moral, no hay que vivir de acuerdo a ésta, sino más bien hay que aceptar la vida y la nada y vivir más allá del bien y el mal, sin valores y sin normas morales y religiosas, hay que vivir completamente libres, inventarle el sentido a las cosas, hay que decidir lo que se quiere ser y lo que se quiere hacer con el mundo. El superhombre se crea a sí mismo a partir del caos, del flujo de fuerzas y de impulsos que es uno mismo. El superhombre siente intensamente, pero no deja que sus pasiones lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com