ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué es el conocimiento científico y cuáles son sus características y como actua


Enviado por   •  15 de Mayo de 2018  •  Ensayos  •  3.019 Palabras (13 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 13

Qué es el conocimiento científico y cuáles son sus características

El conocimiento científico (CC) es un conocimiento racional, ordenado, sistemático y reproducible en un lenguaje propio llamado de la ciencia, en forma de conceptos, categorías, relaciones, teorías y leyes.

Dada la naturaleza del conocimiento científico vista en su concepto, así como la clasificación de la ciencia en “formal” y “fáctica”,  que realiza Bunge (1959), es de resaltarse que enuncia las características del conocimiento científico abarcando lo correspondiente a dicha clasificación, de forma que todas aplican para las ciencias fácticas, más no todas aplican para las ciencias formales. De manera simplificada, las características destacables por éste autor son:

  1. Racionalidad: referida al uso de las ideas (y no sensaciones o vaguedades) como punto de partida y de llegada. También implica una coherencia que guarda con un conocimiento preconcebido y aceptado previamente. En otras palabras, no se trata de proponer cualquier idea (hipótesis), sino que ésta se derive de una revisión del estado de la materia y sobre ésta plantear una nueva.
  2. Objetividad: implica la búsqueda de la verdad de los hechos a través de la observación y la experimentación. Esta es por ejemplo, una característica que no es propia de las ciencias formales, dado que no busca dar información sobre la realidad. Lo mismo sucede con la siguiente característica.
  3. Trascendencia a los hechos: es decir, no sólo se limita a describir los fenómenos como consecuencia de la observación, sino que media un análisis, un proceso reflexivo para poder explicarlos (es explicativo). Además, en el ámbito de las ciencias naturales, la transcendencia a los hechos es posible mediante la experimentación, pues permite su reproducción, control y la creación de nuevos hechos.
  4. Claridad y precisión: significa que procura evitar en lo posible las vaguedades y disminuir el margen de error. Se destaca entonces, que la precisión nunca será alcanzada en su totalidad.[1]
  5. Comunicabilidad: se refiere a la utilización de un lenguaje informativo, por cuanto es preciso, y por lo tanto está exento de subjetividades, aunque los resultados comunicados puedan derivarse de un método cualitativo (que trabaje con datos subjetivos). Asimismo, se refiere a su carácter público; en primera instancia para poder ser reconocido como conocimiento científico; en segunda, para permitir que sea sujeto a refutación o a su confirmación y finalmente para contribuir a la educación en general.
  6. Verificable: implica que debe pasar pruebas para reconocerse como válido. En sí, lo que es verificables es la hipótesis, entonces la forma de probarla es a través de la experiencia que incluye la observación y la experimentación, según sea necesario. Es ésta característica lo que hace que el conocimiento científico sea objetivo.
  7. Sistemático: significa que el conocimiento se comporta como un sistema de ideas (hipótesis) articuladas entre sí, por lo que cualquier cambio en alguna de ellas afecta todo el conjunto.
  8. General: por cuanto parte de hechos específicos enmarcados en alguna ley para encontrar los elementos dentro de éstos que pueden ser generalizados.
  9. Legal: Estrechamente vinculada con la característica anterior, significa que procura la formulación de leyes. Esto sucede en la medida que el científico identifica la esencia del fenómeno a través del conocimiento de las variables más importantes y las relaciones que permanecen constantes en dichas variables.
  10. Predictivo: es así siempre que se fundamente principalmente en leyes y en el análisis del fenómeno en la actualidad o en el pasado para proponer una situación futura. Es decir, se basa en la relación existente entre ciertos sucesos para plantear posibilidades futuras. Dado que todo conocimiento científico y proceso de análisis puede contener errores,  la predicción es perfectible antes que certera. [2]

Una vez visto el concepto y las características del conocimiento científico, es primordial abordar otro rasgo característico de la ciencia: su método. Comprendido como un conjunto de procesos que una persona dedicada a la ciencia debe desarrollar en todo proceso de investigación, como una vía para llegar a la verdad, aunque éste, al igual que el propio conocimiento científico, se le reconoce falible.

A continuación se presenta el abordaje de éste tema desde dos autores además del de presentado por Bunge: el de Alan Chalmers y el de Karl Popper.

Método científico y sus características

Según Mario Bunge

El método científico para Bunge, en pocas palabras, consta de plantear un problema, construir una hipótesis, elaborar predicciones, probar la hipótesis y crear conclusiones, como se describirá más adelante. En caso de que la hipótesis sea falseada, las predicciones fallen o la experimentación falle, es necesario  repetir los pasos; en caso contrario, las conclusiones se anexan a teorías.

Al igual que vimos en las características del conocimiento científico, para Bunge todo conocimiento debe ser verificado y no ser aceptado como una verdad absoluta si no se le han realizado distintas pruebas. Podrá ser considerado como verdadero hasta cierto punto, es decir, cuando este pueda ser confirmado de manera compatible con los lineamientos del método científico. De esta forma se reafirma su utilidad para acercarnos a la verdad a través de la solución a problemáticas de la vida real, es por ello que puede aplicarse a distintos campos de la ciencia. Establece como el punto de partida el planteamiento del problema y luego el cómo solucionarlo, mediante el uso de hipótesis, las cuales tienen que ser comprobadas. Este proceso de comprobación de  las hipótesis, la cual previamente se vincula a una teoría, nos da entrada a los métodos experimental y teórico, mismos que pueden realizarse fuera de un laboratorio o inclusive mentalmente, como en el caso de los cálculos matemáticos.

Resumiendo el aporte de Bunge, el modelo de su método científico queda de la siguiente manera:


1. Planteo del problema
Reconocimiento de los hechos.
Descubrimiento del problema.
Formulación Del Problema.


2. Construcción de un modelo teórico

Selección de los factores pertinentes.
Invención de las hipótesis centrales.
Traducción matemática.

3. Deducción de consecuencias particulares
Búsqueda de soportes racionales.
Búsqueda de soportes empíricos

4. Prueba de la hipótesis
Diseño de la prueba.
Ejecución de la prueba.
Elaboración de los datos.
Inferencia de la conclusión.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)   pdf (187 Kb)   docx (21 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com