ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RE: ¿La Ética Es Lógica?

katherine140117 de Junio de 2014

3.771 Palabras (16 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCION

En el presente trabajo abordaremos el tema de Inseguridad Ciudadana, el cual lastimosamente cada día avanza con más fuerza, siendo los índices de inseguridad realmente alarmantes. A diario los medios de comunicación nos muestran como las personas son víctimas de estos criminales, sin considerar los delitos no televisados, ni las famosas cifras negras.

Este problema no debe ser analizado desde un solo ángulo, sino que debe ser visto en su verdadera dimensión, porque Inseguridad Ciudadana no solo es el temor a ser víctimas de robos, asaltos al paso, secuestros, homicidios entre otros, sino también es sentirse desamparado ante el Estado y las diferentes instituciones, las cuales deben velar por los derechos de sus habitantes; esto quiere decir por el Poder Judicial, Policía Nacional, Municipalidades, Registros Públicos, entre otros, considerando que deben ser eficaces y eficientes.

Pues si bien es cierto urge frenar este flagelo, de violencia criminal, hay que tener en cuenta que estos criminales conforman bandas bien organizadas y asociadas para delinquir, en su mayoría dedicadas a la extorsión, secuestro, tráfico de terrenos, construcción civil, tráfico de drogas, sicariato, entre otros; de lo cual somos espectadores día a día, sin embargo se valen de tentáculos por todas las instituciones de las cuales se valen para perpetrar sus crímenes.

Por todo lo mencionado, el problema debe ser visto en forma amplia y el estado debe tomar cartas en el asunto.

A continuación, presentaremos el marco jurídico, las consecuencias que traen la inseguridad ciudadana en nuestro país y las propuestas para combatirla.

A nuestro querido profesor por los conocimientos transmitidos durante el curso y la motivación en nuestro aprendizaje.

ÍNDICE

PORTADA -------------------------------------------------------------------- I

DEDICATORIA -------------------------------------------------------------- II

INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------- III

Pág.

Capítulo I: Marco Jurídico de la Seguridad Ciudadana

1.1 El Acuerdo Nacional, política general del Gobierno

1.2 Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley No. 27933)

Capítulo II: Marco Conceptual

CAPITULO I

MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

1.1. El Acuerdo Nacional, política general del Gobierno.

1.1.1. Objetivos y Políticas

La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana como función inherente elaboró un marco orientador de lineamientos de política que puso a disposición de los integrantes de la comisión encargada de desarrollar el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana; el mismo que se formulara con la participación de los representantes de los sectores comprometidos en la tarea de seguridad ciudadana, con el fin de contribuir a consolidar la política social.

En el marco de la ley 27933 “Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana” que tiene como objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, la paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional; se logró suscribir el acuerdo nacional en donde se establecieron las políticas a seguir por el estado peruano.

El Acuerdo Nacional está dirigido a alcanzar cuatro grandes objetivos:

• Democracia y Estado de derecho.

• Equidad y justicia Social.

• Competitividad del País.

• Estado eficiente, transparente y descentralizado.

Para el objetivo Democracia y Estado de Derecho, el Acuerdo Nacional se compromete a:

1. Garantizar el pleno y cabal ejercicio de los derechos constitucionales, la celebración de elecciones limpias, el pluralismo político, la alternancia en el poder y el imperio de la Constitución y el equilibrio de poderes.

2. Promover la vigencia del sistema de partidos políticos en el territorio nacional, y el respeto a las minorías elegidas democráticamente.

3. Preservar el orden público y la seguridad ciudadana, garantizando que la expresión de nuestras diferencias no afecte la tranquilidad, justicia, integridad, libertad de las personas y el respeto a la propiedad pública y privada.

4. Mantener una política de seguridad nacional que garantice la independencia, soberanía, integridad territorial y salvaguardia de los intereses nacionales.

Como políticas de Estado en el objetivo de la democracia y el estado de derecho, el Acuerdo Nacional se compromete a:

a) Primera Política de Estado: Fortalecimiento del Régimen democrático y del estado de derecho.

b) Segunda Política de Estado: Democratización de la Vida Política y Fortalecimiento del sistema de Partidos.

c) Tercera Política de Estado: Afirmación de la Identidad Nacional

d) Cuarta Política de Estado: Institucionalización del dialogó y la concertación.

e) Quinta Política de Estado: Gobierno en función de objetivos con Planeamiento Estratégico, prospectiva Nacional.

f) Sexta Política de Estado: Política exterior para la paz, democracia, el desarrollo y la integración.

g) Sétima Política de Estado: Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana.

h) Octava Política de Estado: Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú.

i) Novena Política de Estado: Política de Seguridad Nacional.

Para la séptima política de estado “Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y la seguridad ciudadana”, el Acuerdo Nacional se compromete a normar y fomentar las acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales.

Con este objetivo el Estado:

1.- Consolidará políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, la integridad ola libertad de las personas así como de la propiedad pública y privada.

2.- Propiciará una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia, sensibilizando, a la ciudadanía contra la violencia y generando un marco de estabilidad social que afiance los derechos y los deberes de los peruanos.

3.- Pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir prácticas violentas arraigadas, como el maltrato familiar y la violación contra la integridad física y mental de niños, ancianos y mujeres.

4.- Garantizara su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia.

5.- Fomentará la cultura de paz a través de una educación y una ética públicas que incidan en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta administración de justicia y en la reconciliación.

6.- Desarrollara una política de especialización en los organismos públicos responsables de garantizar la seguridad ciudadana.

7.- Promoverá los valore éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así como su adecuada capacitación y retribución.

8.- Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias y distritos del país presididos por los alcaldes y conformado por representantes del sector público y de la ciudadanía.

1.1.2. Constitución Política del Perú

Articulo 1 °.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de las sociedades y del Estado.

Comentario: La persona Humana es el máximo valor, está por encima de todas las cosas, su defensa, respeto y dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado; ocupa el primer lugar en la constitución y muchas Cartas Latinoamericanas Magnas, después de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Artículo 44°.- “Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana; así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.”

Comentario: Es deber del Estado, garantizar la vigencia de los Derechos Humanos, proteger a la población de las amenazas contra su dignidad de su vida, tanto económica como psicológica y cultural.

Artículo 166º.- “La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras”.

Comentario:

La labor de la PNP al interior de una sociedad moderna resulta primordial para conservar la seguridad interna y protección de la soberanía; y es una de las instituciones fundamentales con que cuenta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com