Relacion Historica Entre Economia, Politica Y Educacion
frnjeiver24 de Noviembre de 2012
4.897 Palabras (20 Páginas)855 Visitas
Albert Bandura ▼ 2007 (5) ▼ octubre (5) Biografía de Albert Bandura Teoría Social Cognitiva Experimento del muñeco bobo Aprendizaje vicario (imitación) Principal Aporte Datos personales Equipo de Bandura Ver todo mi perfil
Sábado, 27 de octubre de 2007: La observación e imitación- también llamado aprendizaje social-, cuyo precursor es Albert Bandura, plantea que además de los otros tipos de aprendizaje, existen otros tipos de aprendizajes que ocurren por observación. Ello plantea esta corriente porque existen mecanismos internos de representación de la información, que son cruciales para que exista aprendizaje. Estas representaciones son construidas a partir de las asociaciones estímulo-respuesta y ellas son las que en definitiva determinan el aprendizaje. Por tanto asumen que el contenido del aprendizaje es cognitivo. --Es así, que un individuo presta atención a los refuerzos que genera una conducta, ya sea propia o de un modelo, luego codifica internamente la conducta modelada, posteriormente la reproduce, y al recibir refuerzo de esta, la incorpora como aprendizaje. --En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento. Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente. Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres "cosas": el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognitivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo. El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectiva respecto a dos cosas que muchas personas considerar "el núcleo fuerte" de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación (controlar neutro comportamiento).
Teoría del aprendizaje social o Teoría social cognitiva cuyas ideas son importantes para el pensamiento respecto al aprendizaje, la motivación y el manejo del salón de clases. Bandura cree que la conducta humana debe ser descrita en términos de la interacción reciproca entre determinantes cognoscitivos, conductuales y ambientales. Y no solo por el modelamiento por medio del reforzamiento (usa el término modelamiento para referirse al aprendizaje que ocurre como resultado de observar modelos, colocando más énfasis en la cognición y menos en el reforzamiento), que sigue siendo importante, pero las capacidades de mediación humana hacen innecesario esperar que ocurran las respuestas antes de poder usarlo. En su lugar se puede usar el modelamiento para informar a los aprendices acerca de las consecuencias de producir la conducta.
Publicado por Equipo de Bandura en sábado, octubre 27, 2007
Enfoques constructivistas El aprendizaje se construye por el individuo cuando este interactúa con el medio y trata de comprenderlo.
El constructivismo aparece en primer lugar en el área de la filosofía, y lo encontramos principalmente en la obra de Kant. Este filósofo intentó ir más allá del racionalismo y del empirismo. Para el racionalismo, el conocimiento podía alcanzarse completamente a priori, para el empirismo sin embargo debía descansar en la experiencia, por lo tanto era a posteriori. Por su parte, Kant creerá que nuestra mente construye el conocimiento a partir de los datos de la experiencia y gracias al orden que impone a dichos datos mediante elementos a priori, propios de su estructura.
Vygotsky (1896-1934), por ejemplo, le da una importancia capital al concepto de mediación. Para él los procesos mentales pueden entenderse solamente mediante la comprensión de los instrumentos y signos que actúan de mediadores. Con la idea de mediación criticó las llamadas “teorías de un solo criterio”, como el reduccionismo biológico y el conductismo mecanicista. El primero porque, según Vygotsky, olvida que a partir de un cierto nivel de lo mental, los fenómenos biológicos no los pueden explicar, y el segundo porque también era reduccionista e incapaz de dar cuenta del desarrollo.
Frederick Barlett fue un precursor del constructivismo en psicología. Así, en sus estudios sobre la memoria entendió el recordar como una reconstrucción imaginativa o construcción elaborada a partir de la relación de nuestra actitud con la experiencia anterior, y no un proceso asociativo fragmentario y mecánico
Jean Piaget (1896-1980) es el psicólogo constructivista más influyente. Se centró principalmente en la psicología del desarrollo, prefiriendo el estudio de casos individuales, con entrevistas y observación de niños, que el recurso de las pruebas estandarizadas. Quiso comprender cómo el niño construye la realidad, cómo adquiere conceptos fundamentales (los de número, espacio, tiempo, causalidad, juicio moral,...). Es posible estudiarlo, además de cómo psicólogo, como epistemólogo porque sus investigaciones se refirieron a la psicogénesis de la cognición su objetivo fue superar las teorías innatistas (racionalistas) y empiristas (ambientalistas). Rechazó el empirismo conductista, que primaba en exceso la experiencia, pero no quiso caer en el innatismo exagerado de los racionalistas.
Según estas teorías sus representantes del aprendizaje explican que es un proceso continuo que genera cambios individuales y sociales de la conducta mediante la acción, el mismo va incorporando experiencias y conocimientos que antes nos poseía
Según la (FAO)
“Los huertos escolares pueden ser una poderosa herramienta para mejorar la calidad de la nutrición y la formación de los niños y sus familias en las zonas rurales y urbanas de los países en desarrollo, siempre que se encuentren integrados en los programas nacionales agrícolas, de nutrición y educación, señaló hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Desde 1997, más de 150 micro proyectos de huertos escolares en 40 países han recibido el apoyo de la FAO, que promueve diversos proyectos de cooperación técnica, incluyendo la creación de los medios necesarios para desarrollar programas nacionales de huertos escolares a largo plazo”. BASES FILOSOFICAS La mesa escribe MARX en el capital publicada en varias etapas (1867-1894), es un objeto simple solo mientras no la miramos , pero si la observamos con atención se alza sobre sus piernas , se va de paseo por el mundo y presenta una serie de cuestiones metafísicas . Si pongo encima de ella objetos, se me aparece claramente su valor de uso, sirve para comer, sostener y escribir .Es en el momento en que dejo de considerarla como un ente natural cuando se revela su complejidad La mesa es un objeto, pero también es una mercancía, quien produce mesas solo las construye y quien las compra no las produce. La existencia de la mesa nos dice también que vivimos en una sociedad donde rige la división social donde cada uno hace algo, siempre lo mismo, porque esta seguro de poder cambiar el fruto de su trabajo con otros, y de que esta colaboración es conveniente para todos. La medida del valor de cambio de una mercancía se expresa mediante la cantidad de horas de trabajo necesario para producirlas. Marx sabe bien que este es un modelo ideal; en la realidad otras muchas cosas establecen el valor de una mercancía; el hecho por ejemplo , de que solo algunos estén en condiciones de producir el peligro inherente en un oficio o la escasez hacen que el precio de la mercancía pueda alejarse bastante del precio medido por la cantidad de trabajo . Ahora bien si en lugar de partir del espíritu lo hacemos de la actividad concreta del hombre, de la actividad por la que el hombre se mantiene en vida, se reproduce, comienzan a clarificarse las misteriosas potencias de espíritu que se extraña y se rencuentra. (FILOSOFIA .ENCICLOPEDIA DEL CONOCIMIENTO)
TEORIA DE LA SOCIEDAD DE (MAX WEBER). La moderna ciencia llamada sociología nace de la constatación de que el hombre es un ser social y de que mucho de lo atribuido a la naturaleza humana se debe al ambiente social. El lenguaje es un producto social, como la política y la economía, las leyes las costumbres entre otras. En resumen, todo lo que es humano se social ; mas aun , uno deriva del otro . Podemos decir entonces que la sociología se ocupa de todo aspecto de la existencia desde el punto de vista de las relaciones humanas organizadas. Según máx. Weber, la racionalidad, en su origen instrumento de defensa y dominio sobre la naturaleza, una vez reducido el universo a materia y fuerza en movimiento pierde progresivamente su finalidad. Ya no es tanto un instrumento para controlar, pongamos, el ciclo de la siembra, cuanto con un modo para producir, con la siembra, la mejor cosecha posible. Pero, se pregunta WEBER, ¿es racional cuanto mas mejor? ,¿Es sensato utilizar la razón para producir cuanto mas mejor ? , ¿Es así como el hombre alcanza la felicidad? .No, en absoluto.
Teoría Cognoscitiva Social
...