ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte De Lectura

artu999991 de Mayo de 2014

664 Palabras (3 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 3

Reporte de lectura

La arbitrariedad del signo cultural

Si no hemos cuestionado la arbitrariedad del signo lingüístico, quizás, no hemos reflexionado lo suficiente sobre la arbitrariedad del signo cultural. La cultura, es una convención de resultado de la suma de otras convenciones y cada hecho cultural, que tiene un significado y una función que son propios, que se opone, dentro del mismo sistema a otras unidades de forma sistemática., que se combina con otras unidades del sistema y que es susceptible.

Habla una lengua y pensar en otra

Cuando nos encontramos con personas que hablan otra lengua, se corre el riesgo de estar hablando en una lengua y pensando cada quien en la suya. Cuando dos personas tienen estas dos visiones del mundo, puede suceder: podrían saludarse, comprar pero el problema sería que no comparten los mismos presupuestos, los mismos sobrentendidos.

Sin embargo, por el hecho de estarse de estarse entendiendo lingüísticamente, cada uno de los interlocutores tienen expectativas de que el otro actué como el cree que debe actuar.

La lengua como instrumento de interacción social

En las últimas décadas tanto la investigación lingüística como la didáctica de lenguas extranjeras no dudan la dimensión social del lenguaje. Entre las disciplinas que, actualmente configuran el panorama de la lingüística, es la pragmática una de las que más decididamente se plantea como objeto de estudio el uso real y efectivo de la lengua. Para ello, estudian los principios y máximas que rigen la comunicación, tiene en cuenta las presuposiciones y/o implicaturas que se dan en toda situación.

La competencia comunicativa: objetivo en la enseñanza de las lenguas extranjeras

Desde Hymes a Bachman son muchos los distintos matices que se han ido introduciendo a la definición de competencia comunicativa. Sin embargo, es ya un objetivo indiscutido en la enseñanza de las lenguas extranjeras: se trata que los estudiantes no solo dominen el código lingüístico de la lengua meta, si no también que sean capaces de actuar de forma comunicativa adecuada.

Es decir, para convertir al estudiante en un hablante eficiente en la lengua extrajera no basta con centrar la atención en la competencia lingüística sino hay que ponerlo en contacto como el conocimiento de las conversiones lingüísticas y comunicativas.

La conexión entre lengua y cultural

A la hora de plantearse las conexiones lingüísticas y cultural, el aspecto que centra nuestro interés es el de la competencia sociolingüística la que se define como el conocimiento de las reglas sociolingüísticas y cultura es que hacen que las contribuciones sean apropiadas a los contextos.

Las reglas culturales que intervienen en la competencia sociolingüística se refieren a la cultura con “ceminuscula”. A todo el substracto que hace que los hablantes de una lengua entiendan el mundo, actúen sobre el mundo e interactúen comunicativamente de un modo culturalmente similar.

La cultura que esta ligada indisociablemente a la lengua es una zona de intersección común a todos los hablantes de esa lengua, la zona en que las variables individuales carecen de importancia. Lo importante de considerar en este campo es:

• Es la zona conexión entre lengua y cultura.

• Es la zona de las presuposiciones y de los presupuestos.

La competencias sociolingüísticas es, por tanto, también la zona de la actuación, es en la zona que se tienen que saludar, eso implica decir determinadas cosas y también hacerlas. Si la zona de los presupuestos y expectativas no se cumplen si no hay cooperación sociocultural por parte del interlocutor.

Conclusión

Se analiza la relación de la lengua con la cultura, y de la manera en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com