Reseña semanal ¿Qué es la sociedad civil?
murdoc12345Reseña6 de Junio de 2023
656 Palabras (3 Páginas)93 Visitas
Sociología - Profesor José L. Huiza
Reseña de lectura Sección: S-002
Lectura Número: 8
Autor y título de la lectura: Gamio, G. (agosto, 2004) ¿Qué es la sociedad civil? Espacios públicos y ética cívica. Paginas. Vol. XXIX (N°188), pp. 54 – 61. Recuperado de: www.revistapaginas.com.pe/index.php/archivo/download/465
Alumno: Loayza Oscco, Willy Aldair Entrega número: 8
- Idea principal del autor
En la aproximación filosófico-política al concepto de sociedad civil, el autor, Gonzalo Gamio, nos menciona que es la participación directa del ciudadano común en discusiones públicas y en el diseño de programas sociales y políticos. Además, nos propone tres lados para poder entender el concepto de “sociedad civil”: la primera es la filosofía política occidental; la segunda, la distinción filosófica entre el Estado y la sociedad según Hegel. Donde el Estado es el que administra el poder y ahí es donde la sociedad civil cumple el rol de reducir el desarrollo de políticas autoritarias y así se respete la legalidad. Por último, el concepto de sociedad civil es respecto a la filosofía política contemporánea. En la época contra el Fujimorato, se entendía que sociedad civil eran las participaciones de diversas organizaciones no gubernamentales que opera en el Perú: Organizaciones de Derechos Humanos, asociaciones de promoción social y cultural, y otras que apuntaban a una desrelación con los ciudadanos. Pero actualmente no se tiene un entendimiento claro de si representan o no a una sociedad civil. Por otro lado, organizaciones de ONGs que si resaltaron en la defensa de los derechos a los más desfavorecidos en el Perú se pueden considerar que forma parte de la sociedad civil. Finalmente, la democratización de la sociedad peruana y sus instituciones genera que el Estado se descentralice y se limite el poder estatal y de los partidos existentes.
- Ideas secundarias
El primer concepto fue utilizado por Aristóteles y otros pensadores griegos donde se entendía que la sociedad civil era la entidad política básica donde la libertad de los ciudadanos construye el bien a través de debates y del compromiso común. Aunque autores romanos, Hobbes y Kant, usaban este término como sinónimo de Estado y estado de sociedad. (pp. 4). El siguiente concepto es desarrollado por el filósofo Hegel. Él reconoce que la familia, la sociedad civil y el Estado son instancias éticas de interacción humana y que la sociedad civil trata sobre el espacio en el que se propone el conflicto de interés y necesidad y de los vínculos prepolíticos de solidaridad particular y publica. Por último, la filosofía política contemporánea define la sociedad civil como un conjunto de instituciones cívicas y asociaciones voluntarias, practican la interacción y debate sobre la participación política ciudadana, investigación, trabajo y fe, que negocian entre el individuo y el Estado. Entonces, la función de estas instituciones es enlazar la opinión publica y hacer valer las voces de los ciudadanos ante el Estado y que este defienda derechos y políticas públicas. Por otro lado, los ciudadanos son los creadores de estas instituciones que nace por la necesidad de la participación cívica
- Comentario personal
En mi opinión, esta lectura me pareció muy interesante. No tenía idea que la sociedad civil nos ayudará como ciudadanos a ser escuchados ante el Estado, ya que los que se encuentran en el Estado son los administradores del poder de nuestro país, pero nosotros somos los que limitamos su autoridad y tenemos esa responsabilidad para poder equilibrar la democracia y el respeto de nuestros derechos humanos y que organizaciones, instituciones sean ese medio de debate ante el Estado, ya que según la lectura si una sola persona se presenta ante el estado no será considerada su queja, seria tomada como inexistente.
...