Sol de oriente: La Justa de la no espada
dedofonoInforme27 de Agosto de 2012
601 Palabras (3 Páginas)415 Visitas
Realizado por: Heider David Duarte Moreno
Propiedades textuales del texto “SOL DE ORIENTE: La Justa de la no espada”
1. Coherencia: En la coherencia utilizada por el autor define que es una coherencia global ya que tiene un tema central especificado en el inicio del texto y desarrollado y ejemplificado en lo que sigue del escrito hasta el final en que enuncia de nuevo la diferencia de las justas occidentales con las orientales pero enfatiza y aclara que toda justa o enfrentamiento tiene como base el enfrentamiento de la virtud.
2. Cohesión: La cohesión de este texto está bien estructurada debido que utiliza léxico especifico del tipo de espacio y lugar en el que se desarrolló la historia principal en la cual giraba el desarrollo del escrito.
Conectores: El autor en el primer párrafo genera una visión periférica del porqué, el cómo, y utiliza referencias bibliográficas para explicar el léxico y el contexto en el que se desarrolla el escrito también enuncia la aclaración de que es el segundo escrito para este portal web. Ya en el segundo párrafo empieza generando una conexión de marcar orden en el cual evidencia que el desarrollo del objetivo del documento empieza desde ahí y lo hace con la siguiente frase “Para empezar cabe aclarar que las Justas del Oriente,……” [1].
Correferencia: En el texto se evidencia este punto de la cohesión durante la historia relatada en el documento para la especificación del desarrollo de la batalla que se desarrolló.
Pronominalización: En este punto se puede ver fácilmente nomas con la utilización de léxico específico de los samuráis cuyas personas eran en las cuales gira el desarrollo del texto, un ejemplo muy claro es la palabra Kenjutsu que es “denominado también el Arte de la Espada. Es uno de los artes marciales que debían aprender los samuráis en la edad media. Este arte marcial estaba focalizado en al manejo del Ken o la Espada.” [2].
3. Progresión temática: El tipo de progresión temática que utilizo el autor fue constante debido a que la idea que fue enunciada en el inicio del texto se desarrolló constantemente y uniformemente a la par con el texto.
4. Súper estructura: En este texto se utilizó una superestructura narrativa en la cual narra una historia para llevar la explicación del documento.
5. Léxico: El léxico manejado en este texto es adecuado ya que está dentro del contexto manejado y en el cual se desarrolla el texto. También maneja un tipo de lenguaje técnico o científico ya que utiliza leguaje específico del tema a tratar.
6. Estilo: El estilo del autor es el desarrollar el tema normalmente sin tanta explicación pero deja al lector la posibilidad de aclararse las dudas frente al léxico que no pueda entender.
7. Intertextualidad: La intertextualidad que el autor está usando es de Extratextualidad ya que enuncia textos escritos no por el sino por otro autor.
8. Contexto: El contexto en el cual se desarrolló el texto fue, según el autor: “El ambiente de Justas de la Corporación para el Desarrollo Integral y el Fortalecimiento de la democracia SEMBRAR COLOMBIA” y el desarrollo de la historia central fue en Japón en la época de los samuráis más específicamente en el siglo X al siglo XII en un rio de Japón.
9. Intencionalidad: La intención que el autor al escribir y enunciar la necesidad de no tener la necesidad de ganar todo por la fuerza y que hay momentos en que la habilidad de manejar a las personas es mejor y más poderosa que dominarlas. Todo esto frente “Al desarrollo integral, según la democracia de SEMBRAR COLOMBIA el ambiente de Justas de la Corporación para el Desarrollo Integral y el Fortalecimiento de la democracia SEMBRAR COLOMBIA” [3].
...