ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Subjetividad Del Tiempo

vaninach24 de Mayo de 2014

700 Palabras (3 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 3

SEMINARIO DE COMUNICACIÓN Y CULTURA

"Se dice que el tiempo

es un gran maestro;

lo malo es que va

matando a sus discípulos."

Hector Berlioz

El ser humano puede vivir:

sin respirar: unos minutos;

sin beber: unos días;

sin comer: unas semanas;

sin respuestas: toda una vida.

El hombre es un ser falible.

No puede estar nunca seguro

de no equivocarse.

Mahatma Gandhi

Como punto de partida la propuesta de la cátedra de Seminario de Comunicación y Cultura propongo realizar un trabajo visual mediante fotografías que demuestre la subjetividad del tiempo, las diferencias que adquiere este concepto en diferentes momentos y para diferentes sujetos.

Fundamento

KANT REPRESENTACION DEL TIEMPO

BERGSON DURACION

DESMOND GESTOS

MICHAEL ARGYLE

Hay muchas definiciones del tiempo, una de ellas es la que refiere al reloj, la principal característica de este concepto de tiempo es la de ser absoluto y constante. No depende de ninguna variable externa o interna al individuo, es un concepto abstracto, quizás no exista en la realidad, pero como concepto es absoluto y, nunca mejor dicho, real como la vida misma.

Por ello, a lo largo de la historia, la humanidad ha ido desarrollando mecanismos para medir el tiempo absoluto de carácter constante y objetivo cada vez más precisos, llegando a resultados impresionantes en la disminución de los márgenes de error: el reloj atómico.

Ortega señala la temporalidad como raíz misma de la vida. La temporalidad es la esencia de la vida humana. El hombre está sujeto al tiempo, su vida transcurre en el tiempo, está sometido a un continuo ser y dejar de ser, impulsado por el pasado va proyectando y avanzando hacia el futuro. No sólo es lo que realmente es, lo que ha sido, sino también lo que ha de ser. La realidad específicamente humana se caracteriza por su consistencia temporal y, por ello, la historia es la propia vida de los hombres y de la sociedad. El hombre no tiene naturaleza, sino que tiene historia. Toda noción referente a la vida específicamente humana es función del tiempo histórico.

¿Pero que es realmente el tiempo? Cambia según la persona que tengamos al lado, según lo que estemos haciendo, si nos gusta o no, según el lugar, depende de la experiencia. Y no podemos escapar del devenir del tiempo, existe, es real, pero lo importante es el significado que le damos al tiempo, el tiempo constituye una dimensión fundamental de la vida humana, ya que sin él seríamos incapaces de entender nuestra vida, porque somos seres limitados en el tiempo y porque éste va marcando nuestro propio devenir y el de la humanidad. El hombre es un ser histórico, cuya vida se inscribe en el transcurso del mundo. Gracias a esta dimensión temporal, de la que es imposible prescindir, el ser humano intenta entenderse a sí mismo y a los otros en relación con el tiempo de su vida. Esto hace que pertenezcamos a una generación, es decir, a un grupo de personas que comparten un tiempo específico: el tiempo que dura nuestra vida. Y esto hace también que podamos decir que las personas que compartimos una misma edad histórica somos coetáneos, porque somos hijos de nuestro tiempo y recibimos unas costumbres, una cultura y un modo de concebir la realidad dependientes del tiempo que nos ha tocado vivir (Francisco Titos Lomas).

Objetivos

Objetivo general

Conocer cómo es la percepción y significación del tiempo, como consecuencia del devenir inevitable, creando una producción fotográfica de una mujer embarazada en todo su proceso.

Objetivos específicos

 Ver el paso del tiempo en la madre

 Conocer como difiere el paso del tiempo en un bebe de una persona adulta

 Enfrentar las diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com