Sueños
americTesis13 de Junio de 2012
633 Palabras (3 Páginas)371 Visitas
I. EL SUEÑO.
1.1. ¿Qué es el sueño?
El acto de soñar constituye un estado fisiológico por medio del cual se eliminan o destruyen toxinas acumulativas por la fatiga y el trabajo excesivo de los tejidos nerviosos. Durante éste se observa que el tejido muscular se relaja. La sensibilidad disminuye notablemente, el ritmo de la circulación y de la respiración son más pausados y las reacciones químicas del organismo son más débiles. Para S. Freud el sueño es el resultado de nuestra propia actividad anímica, representado por imágenes visuales surgidas por representaciones involuntarias y por imágenes auditivas proyectadas en su espacio exterior.
1. Imagen representando el sueño.
1.1.1. ¿Que se logra al soñar?
Normalmente dormimos unas 8 horas diarias, esto quiere decir que pasamos durmiendo una tercera parte de nuestra vida... así es que cuando tengas 6o años habrás perdido unos 20 sin hacer nada... ¿increíble, no? Aunque parezca una paradoja, ese tiempo perdido es imprescindible para recuperarnos del desgaste producido."Sin soñar es imprescindible vivir".
Hay que distinguir 3 términos altamente relacionados: consciente, inconsciente y subconsciente. El primero se refiere a lo que ahora tenemos en la mente. Lo que tenemos olvidado "fuera" de la mente, corresponde al inconsciente y lo que no tenemos en mente pero podemos acceder a ello con facilidad es el subconsciente.
Todo lo que hacemos, pensamos y sentimos se va almacenando en un lugar concreto de la conciencia, (está comprobado mediante la hipnosis que no olvidamos absolutamente nada).
Los animales de sangre fría no sueñan nunca (excepto el camaleón), ya que al bajar la temperatura, todas sus funciones vitales quedan prácticamente paralizadas. Los animales de sangre caliente sí: el pájaro sueña un '5% del tiempo que pasa durmiendo. El porcentaje del tiempo que el hombre pasa soñando va disminuyendo a medida que pasan los años. En definitiva, “soñar es un privilegio del hombre".
Ya hubo interpretaciones de sueños con las primeras muestras de lenguaje escrito, hace unos 6000 años. A partir de aquí todas las culturas y libros sagrados nos hablan del importante papel que tuvieron los sueños (era la mejor prueba de la existencia del alma, de los dioses y de otra vida.
En 1900, Sigmund Freud publica la "interpretación de los sueños" Freud también puso los cimientos al conocido Psicoanálisis.
En 1920,Kleiman empieza a estudiar el REM (Rapid Eye Movement = movimiento rápido del ojo), que sólo se produce mientras soñamos y consiste en que los músculos del ojo se contraen y relajan, y éste se desplaza con gran rapidez.
1.1.2. Motivos por los que se sueña.
Soñamos por que en el cerebro ocurren unos cambios químico , donde el celebro se activa y hace un recuento de algunas vivencias o sucesos que ocurrieron en el transcurso del día .Se le conoce a la etapa del soñar con el nombre de REM, por sus siglas en ingles , en español movimiento rápido de los ojos , en esta etapa mientras el cuerpo se encuentra en una relajación total , el cerebro se activa y el único movimiento registrado es el de los ojos todo los demás órgano trabajan lento esto ocurre debido a que el tronco cerebral bloquea nuestras neuronas motrices de manera que no podemos tener movimiento del cuerpo. El sueño conlleva un ciclo que consta de 4 etapas (estadio 1 o vigilia del sueño, estadio 2 o etapa ligera o sueño liviano, estadio 3-4 sueño profundo, estadio REM. Para lograr un buen dormir se debe completar este ciclo consecutivamente de 4 a 6 veces durante la noche. Este ciclo debe tener una duración de entre 90-120 minutos.
...