Taylorismo, Fordismo y Toyotismo, ideas principales
Benicio DominguezTrabajo19 de Mayo de 2021
692 Palabras (3 Páginas)265 Visitas
INSTITUTO TECNOLÓGICO SAN BONIFACIO[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
Actividad N°1
Título: “Modos de producción”
[pic 5][pic 6][pic 7]
Asignatura: “Sistemas de producción”
Alumno: Benicio Dominguez
Año: 6 División: D
Profesor: Román Segundo González
[pic 8]
Fecha de Emisión: ………………….………
Fecha de Revisión: ………………….……..
Fecha de entrega: ………………….………
Fecha de Evaluación: ……………….……
Actividad:
1)- Desarrolle las ideas principales y su propia reflexión realizando un texto con un editor de texto, por ejemplo, Word.
El vídeo nos presenta la historia que dio origen al capitalismo, y por consecuencia, a los diferentes modos de producción.
Los modos de producción que enumera el mismo son:
- Taylorismo:
Es el que surge primero de los tres, en un contexto donde los trabajadores de las fábricas eran especialistas y se dedicaba cada uno a construir un producto diferente. Taylor, el diseñador de este sistema, modificó esto de manera tal que ahora los trabajadores ya no eran especialistas: Los conocimientos que tenían pasaron a ser de la gerencia. Taylor se encargó de tomar el tiempo que tomaba cada proceso realizado mecánicamente, y de determinar que técnica utilizaría el obrero de cada puesto –En realidad, esto lo haría cada gerencia-. Esto quitó los diferentes tiempos que podría tardar un obrero dependiendo de su técnica, porque cada obrero usaría la misma técnica. Por esto mismo, ya no fueron necesarios trabajadores especializados, y los reemplazaron por trabajadores no especializados en mucha mayor cantidad. Este sistema prevaleció sobre el anterior al ser más rápido y eficiente.
- Fordismo:
Aparece, por decirlo de alguna manera, como la evolución del Taylorismo, este nuevo intensificaba la no especialización de los trabajadores asignándole una única tarea, que realizaba repetitivamente todo el día. Esto fue posible gracias a un uso más inteligente de las cintas transportadoras, que distribuían las piezas en las que se estaba trabajando por toda la fábrica, y a medida que iban alcanzando a los diversos obreros estos hacían su parte, y luego seguían su camino. Esto sólo era posible si se producía un único producto, porque si este cambiase, los obreros tendrían que hacer más de una actividad. Los productos se almacenaban en grandes stocks para luego ser vendidos. Otro gran cambio de este nuevo sistema es que Ford le pagaba buenos sueldos a sus empleados, porque descubrió que ellos podían ser sus propios clientes. Este modelo permitió una producción aún más rápida y eficaz.
- Toyotismo:
El más reciente. Reemplaza el concepto de fabricación en masa por el de fabricación por pedido. En este sistema se fabrican diversos productos, y no se manera ininterrumpida, si no que se fabrican dependiendo de la demanda, de la cantidad de productos que se van a vender. El hecho de que se fabriquen diferentes productos requirió que vuelvan los trabajadores especializados, ya que un mismo obrero debe saber realizar diferentes actividades de manera eficiente.
Yo encuentro muy interesante el tema, y me sorprendo de saber que no haya más sistemas de producción que estos tres. La fabricación por demanda parece ser la solución al único problema del Fordismo, que era el stock sobrante: Para una empresa multimillonaria no es un problema, porque en algún momento lo van a vender. Pero para empresas chicas el modelo del Toyotismo es excelente, porque uno no va a gastar plata y tiempo en fabricar productos que no se vayan a vender inmediatamente, y que puedan generar gastos de almacenamiento. Además tener muchos empleados que puedan hacer actividades distintas es más barato para empresas pequeñas porque hay que pagar menos sueldos.
...