Teorías de metodos industriales, taylorismo, fordismo y toyotismo
Ricardo IllescasDocumentos de Investigación28 de Septiembre de 2019
855 Palabras (4 Páginas)290 Visitas
SÍNTESIS
Las teorías de industria que han sido desarrolladas e implementadas a la industria han tenido el fin de eficientizar la producción de empresas al igual que siempre ir acorde con la mejora de este proceso, por una parte, tenemos el taylorismo que a su vez es conocido como gestión científica, que fue la teoría desarrollada por Frederick Taylor que buscaba analizar y mejorar los flujos de trabajo a través de la distribución de las tareas de los procesos de producción en una empresa con esto los trabajadores ocupaban unos roles específicos en la cadena de producción, buscaba encontrar la mejor manera en la que un obrero fuese capaz de trabajar con las máquinas, al mismo tiempo que se recibía un estimulo para la mejora de su trabajo y en mayor parte se cronometraba su trabajo para buscar la manera más rápida para realizar el proceso, se desarrolló en Estados Unidos durante las décadas de 1880 y 1890, principalmente en las industrias dedicadas al acero, fue muy atacado tanto que llevo a diversos obreros a realizar huelgas ya que empezaba a tratárseles como si fuesen máquinas.
Otro de los modos de producción y de los más conocidos por la sociedad trata del Fordismo que como el nombre menciona llevó en práctica Henry Ford, surge después del Taylorismo, entre los años 30 y 70, el cual funciona de una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y alto número de trabajadores en su plantilla, suele ser muy rentable cuando los productos pueden venderse a un bajo precio en una economía desarrollada, esto empezó a verse en uno inicio como prototipo luego esto fue expandiéndose y se dirigiría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras. De una manera general podemos abarcar los más importantes puntos de esta teoría como sería; organización del trabajo diferenciada, profundización del control de los tiempos productivos del obrero, reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados, cabe destacar que con esto también tuvieron que generarse acuerdos entre los sindicatos de obreros y el capitalismo.
Por último, tenemos el Toyotismo, que al igual que las anteriores su nombre describe de donde proviene, el cual es el sistema de Producción del grupo Toyota que se tiene como conceptos que datan desde su origen, que muchos de estos han sido ocupados también en gran parte de industria automotriz ya que funcionan como producción en masa, Toyota entre los años de 1945-1955 experimentó con muchos conceptos en producción las principales características del toyotismo es la producción de lotes pequeños. La cantidad de trabajo realizado en cada etapa del proceso está dictada únicamente por la demanda de materiales de la siguiente etapa inmediata. Esto reduce los costos de mantenimiento de inventarios y los plazos de entrega. Al igual los trabajadores están formados en equipos. Cada equipo tiene la responsabilidad y la capacitación para realizar muchas tareas especializadas también llevan a cabo la limpieza y la reparación de equipos menores y cada equipo tiene un líder que trabaja como uno de ellos en la línea, además los trabajadores deben descubrir y corregir los defectos del producto lo antes posible y si un defecto no se puede reparar fácilmente, cualquier trabajador puede detener toda la línea tirando de un cable, todo esto nos demuestra como aunque muy parecidos en aspectos los tres, uno va teniendo algo distintivo y que para un proceso particular puede convenir a una empresa más.
CONCLUSIÓN
Si de una manera resumida queremos ver todo lo que engloba estás teorías de producción, notamos los grandes avances que se tuvieron grandes a las ideas para mejorar los procesos de producción ya que estos mismos fueron aplicados a distintas áreas, tenemos muchas ventajas y desventajas de cada uno de ellos ya que si observamos al principio en el taylorismo se desfasó el brindarle un buen apoyo a los obreros y esto de alguna manera era recompensado con los estímulos que se daban, y en los siguientes como el fordismo y toyotismo fue más hacer relevancia hacia el trabajo que el hombre generaba, ya que no tenía alguna razón por la cual no hubiera una buena comunión entre el humano y máquina, en los tres buscaba mejorar la eficiencia de la producción, reducir el costo y tratar de minimizar el espacio que había de sobra esto con el fin de poder implementar más carriles de producción. Actualmente se puede observar que la mayoría de empresas de producción en masa, no sólo automotrices, utilizan y llevan a cabo los conceptos de fordismo y algunos de toyotismo, fue una revolución global que ha ayudado a mejorar en gran manera la forma en que las personas fueron capaces de desarrollar, crear y mejorar productos.
En un futuro podrían ir cambiando algunas ideas pero manteniendo estás bases ya que con la implementación de nuevas tecnologías va a ir requiriéndose la ayuda del hombre en menor porción, ya que uno de los principales intereses sería ver en gran cantidad automatizado y sólo monitoreado para generar así, aún más producción y reducción de costo en todo nuestro proceso
...