ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría De Van Limborgh

guindas2 de Diciembre de 2013

732 Palabras (3 Páginas)3.715 Visitas

Página 1 de 3

Teoría de Van Limborgh

El combina varias teorías para explicar los mecanismos de crecimiento Van L. construyo un modelo que distingue el conjunto de elementos que modifican el crecimiento y desarrollo del cráneo y cara.

Limborgh dice

-Que todas las sincondrosis cierran entre el segundo y cuarto año de vida salvo la sincondrosis esfenooccipital que cierra en el decimoséptimo año.

-Los factores epigeneticos locales son importantes en el crecimiento.

-El crecimiento condrocraneal (base del cráneo) es controlado principalmente con los factores genéticos intrínsecos.

-el crecimiento desmocraneal (bóveda craneal) es controlada principalmente por F.G.I.

-Los cartílagos del cráneo en crecimiento son centros de crecimiento.

-El crecimiento sutural es controlado principalmente por influencias organizadas de los cartílagos del cráneo y otras estructuras adyacentes a la cabeza.

-El crecimiento sutural y periosteo son gobernados por influencias ambientales no genéticas.

Teoria de scott o teoria del crecimiento regido por el cartílago(1953,1954-1967)

Postula que el factor determinante del crecimiento cráneo-facial, es el crecimiento de los cartílagos; por lo tanto. Estos centros primarios de crecimiento estarían influenciados por factores epigeneticos y ambientales locales, siendo considerado solamente como compensatorio este crecimiento sutural.

Implicación clínica

Mandibula

Si el crecimiento condral fuese la influenci fundamental se podría considerar al cartílago del cóndilo como regulador del crecimiento de la mandibula, y que la remodelación de la rama en conjunto con otros cambios superficiales son fenómenos secundarios al crecimiento condral primario. Por lo tanto, se debiese considerar al cóndilo como un centro de crecimiento

Maxilar

Aunque no existe cartílago en el maxilar, si exite en el tabique nasal, y el complejo nasomaxilar crece como una unidad.

Por lo tanto, se postula que el tabique nasal actua como un regulaor de otras facetas del crecimiento maxilar, debido a que este se encuentra situado de tal modo que su crecimiento podría producir fácilmente un desplazamiento anteroinferior del maxilar. Ahora , si las sututas del maxilar actúan como zonas reactivas, responderán a este dresplazamiento formando hueso nuevo al ser empujadas por las fuerzas del cartílago en crecimiento.

Aunque la cantidad de cartílago del tabique nasal va disminuyendo al continual el crecimiento, sigue persistiendo en esta zona durante toda la vida, lo que hace posible su papel como regulador.

Para confirmar esta teoría se llevaron a cabo dos estudios de tipo esperimental basados en el análisis de los resultados de los trasplantes de cartílago y en la valoración de los efectos que tienen sobre el crecimiento el huecho de eliminar los cartílagos a una edad temprana.

Los experimentos con transplantes demuestran que no todos los cartílagos esqueléticos actúan del mismo modo al ser tansplantados:

*placa epifisaria de huesos largos continua creciendo del mismo modo al ser transplantado. Lo que implica que estos cartílagos tienen una capacidad innata de crecimiento

*resulta difícil la obtención de cartílago de la sincondrosis de la base craneal para realizar transplantes, sobre todo a una edad temprana; es quizá por esto que el cartílago de esta zona no crece in vitro tan bien como el cartílago de la placa epifisaria.

*el cartílago del tabique nasal crece en cultivo casi tan bien como el cartílago de la placa epifisaria.

* el cartílago del cóndilo mandibular transplandado al interior del cerebro mostro un crecimiento notablemente menor que los demás cartílagos.

De acuerdo a los resultados de estos experimentos, parece ser que los otros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com