Teoría Sociológica Clásica
aguperez155Apuntes19 de Enero de 2022
507 Palabras (3 Páginas)145 Visitas
ALUMNO: AGUSTÍN PEREZ.
MATERIA: Teoría Sociológica Clásica (1er. Año Licenciatura en Trabajo Social FCPOLIT- UNR).
FECHA DE REALIZACION DEL TRABAJO: 5 al 13 de Noviembre de 2021.
CONSIGNA:
Los siguientes fragmentos han sido seleccionados de las diversas obras de Durkheim y Weber presentes en los Cuadernillos. Explique y desarrolle cada uno de los fragmentos, utilizando las categorías teóricas de los autores.
[pic 1]
DURKHEIM:
- ¿A qué refiere Durkheim con la siguiente afirmación?: “La división del trabajo es, pues, un resultado de la lucha por la vida: pero es una solución dulcificada (…)”. Explique y justifique.
En lo que refiere Durkheim con la afirmación, es que a medida el trabajo se divide a más, y, las sociedades se hacen más voluminosas y más densas, la lucha por la vida es más ardua. Con la división del trabajo, los rivales no tienen la necesidad de eliminarse mutuamente, sino que pueden coexistir unos al lado de otros. Esto Beneficia a individuos que se encuentran en sociedades homogéneas y que estarían obligados a desaparecer, pero gracias a esta división, encuentran los medios para sobrevivir y mantenerse.
- ¿Por qué para Durkheim “el suicidio varía en razón inversa del grado de integración de la sociedad religiosa, doméstica, política”? Explique y justifique su respuesta señalando el tipo de suicidio al que refiere y las causas que los explican.
Desde mi punto de vista, entiendo que refiere al suicidio egoísta. Porque este tipo de suicidio, Durkheim lo caracteriza principalmente por la descomposición del entorno social, religioso o afectivo en el que estas personas se desenvuelven. Por ello se puede afirmar que la integración religiosa, social o familiar preservan a los individuos del suicidio.
WEBER:
- ¿A qué tipo de dominación hace referencia Weber con esta afirmación?: “(…) Se obedece, no a la persona en virtud de su derecho propio sino a la regla estatuida, la cual establece al propio tiempo a quién y en qué medida se deba obedecer. También el que ordena obedece, al emitir una orden, a una regla: a la “ley” o al “reglamento” de una norma formalmente abstracta (…)”. Explique y justifique su respuesta, dando cuenta de las características que adopta este tipo de dominación en las sociedades modernas occidentales.
Weber hace referencia con esta afirmación, al tipo de dominación racional. Este tipo de dominación esta basada en la creencia en la legalidad de las normas, así como en la legalidad de los títulos de quienes ejercen dominio, el propósito principal de este tipo de dominación es el logro de una mayor eficiencia y que tanto gobernantes como gobernados respeten un sistema de normas positivas. Se obedece al conjunto de normas vigentes, no a la persona que manda.
En las sociedades modernas occidentales Dicho proceso hunde sus raíces en la religión y desde allí se extiende al total de las esferas de la vida, siendo sus consecuencias para la vida moderna variadas y múltiples; además el capitalismo como forma de economía racional y la burocracia como la forma más racional de administración cumplen un papel fundamental ya que contribuyen al desarrollo de dicho proceso al tiempo que lo constituyen como tal.
...