ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías Monárquicas Y Antimonárquicas

elenasoto30 de Marzo de 2012

673 Palabras (3 Páginas)1.903 Visitas

Página 1 de 3

La consecuencia de las guerras religiosas era, como había dicho Lutero, “llenar al mundo de sangre”.

Teorías Monárquicas y Antimonárquicas.

En Francia surgieron como teorías políticas modernas:

• La teoría del derecho del pueblo -> defensa del derecho a resistir.

• La teoría del derecho divino de los reyes -> baluarte de la unidad nacional.

Las guerras de religión en Francia.

En Francia e Inglaterra, la nueva monarquía constituyó el primer órgano de unidad nacional y la fuente de gobierno; con la diferencia de que en Francia no había una tradición parlamentaria y terminó por prevalecer la teoría del absolutismo regio o soberanía completa del monarca.

En todas partes, las diferencias de religión estaban entremezcladas con fuerzas políticas y económicas; se había demostrado que el sistema centralizado de la monarquía francesa estaba sujeto a serios abusos que abstenían a la clase media de apoyar al gobierno; lo que cada bando religioso utilizó a su conveniencia.

La literatura política se dividió en dos tipos:

1. Escritos que defendían la santidad del oficio regio, que concluyeron el la teoría del derecho divino (inviolabilidad del derecho del monarca a su trono, derivado de Dios), cuyas prácticas fueron:

• Obediencia pasiva.

• Imposibilidad de que un monarca fuese depuesto por un poder externo.

2. Teorías “monarcómacas” que otorgaban el derecho de resistir al monarca en determinadas circunstancias.

El ataque protestante contra el absolutismo

Existían dos corrientes cuyo origen era el Medievo:

1. Argumento constitucional: que servía para colocar al adversario en la incómoda postura de defenderse de la usurpación.

Francis Hotman, en su obra Franco-gallia (1573): “el monarca era electivo y sus poderes estaban limitados por los estados generales”.

2. Buscar fundamentos filosóficos del poder político y tratar de demostrar que la monarquía absoluta era contraria a las normas jurídicas universales.

La “Viniciae contra tyrannos”

Obra que mostraba la relación entre el gobierno y a religión; mostrando una situación en la que el príncipe profesa una religión y un grupo importante de súbditos otra; estaba dividido en 4 fragmentos:

• ¿Están obligados los súbditos a obedecer a los príncipes si mandan algo en contra de la ley de Dios?

• ¿Es lícito resistir a un príncipe que desea anular la ley de Dios o que ataca a la iglesia….?

• ¿Hasta qué punto es lícito resistir a un príncipe que está oprimiendo u obstruyendo al Estado…?

• ¿Pueden lícitamente o están obligados los príncipes vecinos a ayudar a los súbditos de otros príncipes, cuándo tales súbditos se ven afligidos…?

Adoptó la teoría de un doble pacto:

1. Dios + el rey y el pueblo = la comunidad se convierte en iglesia, en pueblo escogido por Dios y se obliga a ofrecer una adoración verdadera y aceptable.

2. El pueblo + el monarca = obliga al rey a gobernar bien y con justicia y al pueblo a obedecer mientras lo haga así.

Otros ataques protestantes contra el absolutismo

George Buchanan: el poder deriva de la comunidad y, en consecuencia, tiene que ser ejercido de acuerdo con el derecho de la comunidad; la obligación de obediencia está necesariamente condicionada al cumplimiento por parte del rey a los deberes de su oficio.

Algunos documentos/escritos: “El acta de Abjuración” y “Pacto de Mayflower”.

Los jesuitas y el poder indirecto del papa

Los jesuitas eran católicos más afectos a los intereses nacionales y dinásticos; su finalidad especial consistía en formular de nuevo una teoría moderada de la superioridad papal, siguiendo las líneas sugeridas por Santo Tomás y a la luz de las condiciones políticas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com