ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Conocimiento

profra2317 de Septiembre de 2014

714 Palabras (3 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 3

EL CONOCIMIENTO INTUITIVO

Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete

Intuir es percibir en forma rápida, instantánea, íntima una idea o verdad, sin el auxilio de la razón, pero sí con la intuición.

El conocimiento intuitivo es la aprehensión estricta y total de una verdad, sin recurrir a comprobación alguna. El conocimiento intuitivo es adquirido sin el intermediario de la palabra. Intuyo las palabras que me enteran de un accidente, pero no el propio accidente, que sólo conozco por el intermediario de estas palabras, el médico intuye los síntomas de la enfermedad, pero no el mal mismo, etc.

Características

El conocimiento intuitivo se caracteriza por lo siguiente: aprehensión total, autonomía, saber sin intermediarios, obtención directa, fuente de conocimientos, no verificable, uso de la intuición y descubrimiento.

Aprehensión total. Todo conocimiento intuitivo aprehende totalmente lo aprehendido.

Autonomía. El conocimiento intuitivo posee valor autónomo de conocimiento y se basta a sí mismo.

Saber sin intermediarios. El conocimiento intuitivo es un saber que se obtiene sin ayuda de la demostración, sin el intermediario de la palabra, o sin que se interpongan en la «visión directa de la realidad» elementos intermediarios.

Obtención directa. El conocimiento intuitivo se nos da de manera directa, sin rodeos de ninguna clase.

Fuente de conocimientos. Constituye el punto de partida para los conocimientos discursivos.

No verificable. Este tipo de conocimiento, para su validez y credibilidad no requiere de comprobación alguna respecto a las fuentes informativas.

Intuición. Utiliza a la intuición como instrumento para alcanzar el conocimiento.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los elementos de los fenómenos relacionados entre sí.

Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal.

Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación metódica y apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios que obedecen los fenómenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión; se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal.

El conocimiento científico no sólo responde a la pregunta ¿Cómo?, sino que esencialmente se cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los fenómenos o hechos. En este sentido el conocimiento científico es una reflexión crítica en que las opiniones personales han sido reemplazadas por juicios que aspiran a la certeza máxima y a la universalidad.

La finalidad de este tipo de conocimiento es en definitiva tratar de comprender los procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales para que, en esta medida, poder transformarlos o modificarlos.

Características del Conocimiento Científico:

1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y precisa al fenómeno del conocimiento.

2. Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos en la investigación.

3. Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías científicas.

4. Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com