Trabajo Final Sobre Foucault
annaklimt25 de Junio de 2013
4.410 Palabras (18 Páginas)384 Visitas
EXAMEN FINAL
SABERES, PODERES Y SUJETOS. UNA CAJA DE HERRAMIENTAS FOUCAULTIANA PARA LAS CIENCIAS SOCIALES.
ANA ALICIA GONZALEZ
E MAIL: anapaezz@yahoo.com.ar
Año 2013
Consigna 1
A partir de los siguientes extractos de las revistas “El monitor de la Educación común” y “La obra” identifique de que tipo de dispositivo se trata, cuales son sus características y de que modo se evidencia.
“Queremos , y así lo hemos iniciado ya hace dos años en la Secretaría de Trabajo y Previsión, formando las escuelas para la instrucción de menores en la industria, y hemos de conseguirlo , formar una escuela en cada fábrica para que esos muchachos que hoy están en los potreroa jugando al futbol con una pelota de trapo , gasten sus horas en prepararse para el porvenir. Aspiramos a lograr en tres años la formación de buenos operarios. (Revista El Monitor , palabras del Secretario Técnico de la Presidencia, Dr. J. Figuerola)
“ La enseñanza y la educación deben acomodarse a los intereses del niño de cada edad y de ellos sacar recortes para que aprenda y se eduque. Cada edad suele tener los intereses propios , que debe estudiar el pedagogo.”(El monitor de la EducaciónComún,1946)
“Queremos el trabajo sin interrupciones innecesarias. Aconsejamos una hora de cincuenta minutos para matemáticas. Luego noventa minutos para las tareas de desenvolvimiento con un breve recreo intermedio (…) el recreo es la solución de continuidad de dos tareas distintas. En los grados inferiores habrá que ocasionar el descanso suficiente. Tal vez dividiendo los noventa minutos en dos clases de cuarenta minutos con un recreo de diez. Lo que se desea es que el trabajo escolar, siempre en la medida de lo posible tenga una continuidad efectiva, que se lo y que se lo lleve hasta su terminación.”( El Monitor de la Educación Común,1946).
Algunas recomendaciones dadas a los docentes a la hora de enseñar a escribir a los niños:
“Enseñe a manejar la tiza , asentándola con fuerza sobre el encerado sin apoyar la mano y moverla con rapidez,(…) Escribimos con el tipo de letra que vamos a utilizar siempre, que será un tipo claro, grande, proporcionada, elegante, (…) y dentro de lo posible sin levantar la mano entre letra y letra”(Revista La Obra).
Consigna 1
Los párrafos que aparecen como material para trabajar la consigna están referidos al ámbito educativo, aunque en el primer caso la acción educativa esté promovida desde el ámbito fabril. Me parece conveniente comenzar a analizar los mismos reseñando los conceptos de régimen de poder y dispositivo.
A través de la metodología genealógica Foucault analiza distintos regímenes de poder, que construyen y a su vez son constituidos por dispositivos. Estos dispositivos despliegan estrategias, tácticas y técnicas (todas situadas históricamente e inmersas en un campo de lucha) que van conformando un diagrama de poder: el de soberanía, el disciplinario y el de la gubernamentalidad.
Los dispositivos son conjuntos heterogéneos, de los que forman parte los discursos, las leyes, las medidas administrativas, enunciados científicos y filosóficos, construcciones arquitectónicas, preceptos morales, lo dicho y lo no dicho etc.
En cuanto a las relaciones entre los elementos que los componen García Fanlo describe las mismas en “¿Que es un dispositivo?:, “En segundo lugar, lo que quería situar en el dispositivo es precisamente la naturaleza del vínculo que puede existir entre estos elementos heterogéneos. Así pues, ese discurso puede aparecer bien como programa de una institución, bien por el contrario como un elemento que permite justificar y ocultar una práctica, darle acceso a un campo muevo de racionalidad. Resumiendo, entre estos elementos, discursivos o no, existe como un juego de los cambios de posición, de las modificaciones de funciones que pueden, éstas también muy diferentes.”(García Fanlo 2011:1)
Estos dispositivos aparecen como respuesta a una emergencia históricamente situada, responden siempre a un “acontecimiento” que los hace aparecer. Para poder comprenderlos habrá que rastrear cuáles son las condiciones de su posibilidad, qué campo de relaciones promueven su existencia, de qué modo modifican el escenario previo de relaciones de poder.
Los dispositivos que aparecen en los textos a trabajar corresponden al diagrama de poder disciplinario. El objetivo estratégico del poder disciplinario es la producción de almas y cuerpos dóciles, para lo cual trabajará los cuerpos en su detalle, en su organización interna, en la eficiencia de sus movimientos.
Por otra parte los dispositivos de vigilancia desarrollarán la tecnología para ver sin ser vistos, el panoptismo, reduciendo el número de quienes ejercen el poder y aumentando el de los disciplinados, provocando un estado de vigilancia continuo. La centralidad del cuerpo en el dispositivo disciplinar desarrolla una anatomo-política.
El caso del primer texto (sobre la continuidad escuela-fábrica) muestra desde la práctica la red de saber-poder en la que actúan los diversos dispositivos. Trata sobre el pasaje de la escuela a la fábrica, dispositivos que actuarán sobre el cuerpo y el alma,”la minucia de los reglamentos, la mirada puntillosa de las inspecciones, la sujeción a control de las menores partículas de vida y del cuerpo darán pronto, dentro del marco de la escuela, del cuartel, del hospital o del taller, un contenido laicizado, una racionalidad económica o técnica a esta cálculo místico de lo ínfimo y del infinito.” (Foucault 2002:144). La escuela y el trabajo forman parte de una serie de dispositivos de poder que caracterizó las tácticas disciplinarias.
Por otra parte el dispositivo disciplinario hará foco en el uso del tiempo; el tiempo desperdiciado y el tiempo útil (aspecto que aparece también en el tercer texto de la consigna) el tiempo organizado, distribuidor de tareas y repeticiones, localizador del adentro y el afuera, operaciones todas llevadas a cabo en los dispositivos escolares y fabriles. La calidad del tiempo se convierte en una de las metas principales de su uso: control, vigilancia, exactitud y regularidad para lograr la optimización del mismo. La disciplina tratará de conseguir más disponibilidad del tiempo, de ahí su fraccionamiento, “Aconsejamos una hora de cincuenta minutos para matemáticas, luego noventa minutos para tareas de desenvolvimiento…..” como aparece en el tercer texto de la consigna que estamos trabajando.
“El tiempo medido y pagado debe ser un tiempo sin impureza ni defectos, un tiempo de buena calidad, a lo largo de todo el cual permanezca el cuerpo aplicado al ejercicio. La exactitud y la aplicación son, junto con la regularidad, las virtudes fundamentales del tiempo disciplinario.” dice Foucault (Foucault 2002: 155) en Los cuerpos dóciles. En este sentido, la obsesión disciplinaria alrededor del uso del tiempo hará que se llegue a la formulación de instrucciones precisas acerca de los movimientos y actos que se desarrollan dentro de los dispositivos como aparece en el texto en el que describe la forma de enseñar a escribir ,en un alarde de detallismo y exactitud contenidos en una explicación detallada de los movimientos, de su tiempo de ejecución, de la relación entre el sujeto y el objeto utilizado, entre el cuerpo y el gesto, lo que se llama la microfísica del poder..”El tiempo penetra el cuerpo y con él todos los controles minuciosos del poder”.( Foucault 2002: 156)
Las escuelas empiezan a crear los compartimentos por edades, la división por clases y por materias, entre otras cosas. Bajo el esquema disciplinario, se trata de clasificar, ordenar, acomodar, siempre respetando el rango dentro del dispositivo, orden que aparece en el segundo texto de la consigna. También aparece la figura del pedagogo, del poseedor del saber, del ejecutor de una disciplina con todo lo que ello significa en el diagrama que estamos analizando. El empleo del tiempo, la economía de movimientos, la clasificación, el orden por rango, el reconocimiento de la jerarquía del saber en la figura del pedagogo, son aspectos del dispositivo disciplinar que aparecen en los textos analizados
Consigna 2 Foucault sostiene que “Lo importante para la modernidad, es decir para nuestro presente, no es tanto la estatización de la sociedad cuanto la gubernamentalización del Estado”( La gubernamentalidad, 1991: pp.25).Explicar esta afirmación a partir del análisis de los documentos de la campaña “Sin mosquito no hay dengue” (Anexo) dando cuenta de las nociones foucaultianas de estado, gobierno , sujeto libre (en tanto proceso de subjetivación).
La gubernamentalidad es el último de los diagramas de poder que va a analizar Foucault en sus trabajos. Foucault utiliza como estrategia genealógica la tecnología pastoral, la economía política y el El príncipe de Maquiavelo. A partir de la crítica que genera el texto de Maquiavelo desde su publicación y especialmente a partir del siglo XIX no se piensa el gobierno a través de la figura única del príncipe, sino en una lógica propia de los estados, en una pluralidad de formas de gobierno: el padre, el superior del monasterio, el juez, el magistrado, la casa, los niños. A su vez la economía se libera del ámbito familiar, pasando al campo del ejercicio político. “Gobernar el Estado significará por tanto, poner en práctica una economía al nivel de todo el Estado, es decir, ejercitar en los entrecruzamientos de los habitantes, de la riqueza y del comportamiento de todos y cada uno, una forma de vigilancia, de control
...