Tésina - Personas morales
Lucero ArronaTesina24 de Mayo de 2016
9.099 Palabras (37 Páginas)365 Visitas
[pic 1]
Universidad Nacional Autónoma de México
Tema: Personas Morales o jurídicas o colectivas.
Tesina: para obtener un 10 de calificación
Diego Martínez de Castro Rivera
Número de cuenta: 313267800
México, DF, 20 de Mayo de 2015
Dedicatoria
Agradecimientos
A mis padres que me han apoyado hasta mi segundo semestre
A mis compañeros que han estado apoyándome para quitarme la flojera
A mi compañera Mariana Montes de Oca por tirarme el paro de pasarme el formato y ayudarme.
A mi profesora Georgina Alicia Flores Madrigal por estar con nosotros en este curso y darnos el conocimiento sobre la materia acto jurídico y personas, también por dejarnos este tipo de trabajo para hacer crecer nuestro conocimiento.
Índice
Introducción……………………………………………………………...........5
Capitulo l: Antecedentes……….…………………………………………...7
1.1 Introducción a antecedentes……………………………………...8
1.2 Clases de personas en Roma……………………………………..9
1.2.1 Personas Físicas en el Derecho Romano……………………....9
1.2.2 Atributos de la personalidad en el Derecho Romano……....10
1.2.3 La persona colectiva en el Derecho Romano………………....11
1.2.4 Corporaciones……………………………………………………...11
1.2.5 Diferentes tipos de corporaciones en el Derecho Romano...13
1.2.6 Fundaciones………………………………………………………....14
Capitulo ll: Personas en el Derecho civil actual………………………15
2.1 Introducción al capítulo ll………………………………………......16
2.1.2 Definición de persona física……………………………………..16
2.1.3 Concepto de Personalidad Jurídica……………………………17
2.1.4 Manifestaciones de la personalidad…………………………...17
2.1.5 Atributos de la personalidad física……………………………..18
2.2.1 Concepto personas colectivas………………………………….20
2.3 Conclusiones de las personas en la actualidad………………..21
Capítulo lll: Adentramiento a las Personas Colectivas……………...25
3.1 Introducción a Persona Colectiva………………………………...26
3.2 La cuestión sobre su naturaleza………………………………….26
3.2.1 Teorías sobre la realidad de la Persona Colectiva y sobre la esencia
de la persona colectiva…………………………………………………29
3.3.1 Clasificación de las personas jurídicas……………………….29
3.3.2 Personas jurídicas de carácter público……………………….30
3.3.3 Personas jurídicas de carácter privado……………………….31
3.3.4 Requisitos para las personas jurídicas de carácter privado.31
3.4 Comienzo de la existencia de las personas jurídicas…………31
3.5 Fin de la existencia de las personas jurídicas………………….33
Capítulo IV: relación de las personas colectivas y el Derecho Mercantil..34
4.1 Derecho mercantil………………………………………………………35
4.2 La sociedad mercantil…………………………………………………36
4.2 Ley general de sociedades mercantiles……………………………37
Conclusiones…………………………………………………………………..38
Bibliografía, hemerografía y ciberografía………………………………….40
Introducción
El presente trabajo se describe para entender más a fondo el concepto de personas morales, llama mi atención este tema ya que es una de las especialidades que me gustaría tomar el Derecho Mercantil y creo que van de la mano.
También como se sabe muchas veces al principio siendo un poco inexpertos en el tema confundimos que es una persona Moral con una persona Física este trabajo también va enfocado a poder explicar a un público no tan relacionado con el Derecho, considero que no está de más aprender un poco sobre este tema, ya que a la larga podremos ocuparlo y tener un conocimiento más amplio del mismo tema.
Vamos a ocupar varios métodos como el método histórico, el método comparativo, etc.
Mi hipótesis a cerca de este trabajo es que vamos a lograr una compresión del tema elegido y si alguien llegase a leer esta tesina y no es experto en Derecho pueda comprenderlo.
Comenzaremos analizando los tipos de personas en Roma después en el Derecho civil actual, después nos iremos al tema concreto que es personas colectivas o morales o jurídicas o sociales, etc.
Ya al finalizar haremos una muy breve introducción al Derecho mercantil ya que es uno de los objetivos de esta tesina aunque sea un anexo o información extra pero yo estoy muy interesado en el tema y le encontrare un poco de relación.
Capitulo l: Antecedentes
1.1 Introducción a antecedentes
Para comenzar con el tema y en concreto, quiero plantear de donde surgió la palabra persona o a quien o a quienes se les denomino así en los principios de este concepto y como bien se sabe lo podemos encontrar en el Derecho Romano. De aquí parto este trabajo o[1] investigación profunda para ir introduciéndonos.
La idea que se tiene actualmente de “persona” es que la que identifica tal concepto con el ser humano, e incluso la doctrina jurídica considera que la persona es la entidad física o jurídica (sociedades) a la cual la Ley reconoce capacidad para intervenir en relaciones legales ostentando intereses, derechos y obligaciones. Se dice entonces que el individuo tiene personalidad jurídica y es sujeto de derecho.
Sin embargo, en el derecho romano lo anterior era diferente, pues desde la etimología de dicha palabra es considerada distinto, ya que el vocablo persona proviene de la voz latina personae, que significaba “Mascara” (desde los tiempos del teatro Griego, los actores que participaban en las representaciones portaban la máscara que correspondía a su personaje y dichas caretas eran conocidas como personae). Al respecto cabe señalar que dicho término se adoptó para designar a las personas en sentido jurídico , debido a que al derecho solo le interesan determinadas cualidades del sujeto en cuestión, como su estado civil , su ciudadanía y su domicilio, con cuyos datos el derecho va conformando la máscara que deberá utilizar el sujeto en el drama jurídico para que esté en posibilidad de representar el papel que le está encomendado (como el acreedor o deudor). Como se observa, el concepto de persona no está forjado por la naturaleza, sino que es artificial y creado por la ciencia jurídica para poder estar en posibilidad de funcionar.
De las anteriores reflexiones se desprende la más significativa diferencia entre nuestra concepción de persona y la que tenían los romanos pues dicha acepción era únicamente utilizada por los siu iuris (que significa sujeto de derecho), ya que es el único que puede ejercer por sí mismo los derechos y obligaciones que le corresponden. En este sentido, dicha personalidad o capacidad jurídica solamente fue reconocida al paterfamiliae (o paterfamilias), cualidades que únicamente tenía el jefe de la familia, porque sólo él es libre ciudadano romano y exento de la patria potestad (que él ejerce sobre los miembros de la Domus).
Como podemos observar, en Roma no todo ser humano era persona y también ocurría que no toda persona era ser humano, como las personas colectivas.
En nuestro derecho, la constitución prohíbe la esclavitud y la muerte civil en su artículo segundo, de lo cual se deriva que todos los seres humanos son considerados personas concepto confirmado por el Artículo 22 del Código Civil Federal. En consecuencia, podemos afirmar que todo individuo tiene capacidad de goce, por lo que se coloca en el concepto.
1.2 Clases de personas en Roma
Como vemos solo ciertos individuos eran personas en Roma y esos eran los paterfamilia ya que ellos eran los únicos que eras ciudadanos libres y no estaban bajo la patria potestad, a ellos se les conocía como personas físicas, y como he visto desde Roma se manejan dos tipos de personas no solo las físicas, también en el Derecho Romano encontramos a las personas jurídicas, como nos dice Margadant es un término un tanto incorrecto ya que las personas físicas en Roma también son parte del ámbito jurídico y como iremos viendo las personas Jurídicas no son personas como tal vienen de la ficción porque son un conjunto de personas para realizar un propósito. Entonces dejamos dicho hay dos tipos de personas en el Derecho Romano:
...