Vocacion Autentica
lorenaJonas26 de Noviembre de 2013
598 Palabras (3 Páginas)269 Visitas
VOCACION AUTENTICA.
Origen del término
Vocación significa etimológicamente LLAMADA. Procede del verbo latino vocare, «llamar». Designa, así, una «acción de la voz» (vocis actio). El término vocación (vocatio,vocationis) indica tanto «la acción de llamar», como «el hecho de ser llamado».
En su lengua originaria, la palabra fue utilizada de acuerdo con muy diversos significados: desde la invitación a una comida, cena o banquete, a la citación a un juicio.
Aunque, antiguamente, se usó de manera especial para señalar la llamada de Dios al estado religioso, hoy en día, de modo más familiar, vocación designa la inclinación humana a cualquier estado de vida, profesión o camino.
Las raíces de la vocación
Lo profundo de nosotros sabe que nuestra existencia en este plano tiene una motivación. Tras el conocimiento superficial se intuye ya una idea todavía informe del destino. Y, ya normalmente desde niños, nos inclinamos de forma natural hacia las experiencias que nos permiten expresar las capacidades innatas.
No obstante, en algún momento de nuestro desarrollo no es difícil desorientarse y es posible que esa voz interior se silencie dejando así de escuchar lo que realmente importa. Se toman decisiones o incluso se permite que las tomen por nosotros fundamentadas en criterios de orden práctico. Abandonamos profundos anhelos con el fin de ganarnos la vida o satisfacer los planes de otros.
Lo profesional. Implicación.
Con tal de que «nos impliquemos» verdadera y conscientemente, cualquier trabajo es válido para expresar la vocación. Quizá ésta no es el empleo, sino lo que aportamos a nuestra actividad laboral. Uno de los fundamentos de la vocación es una verdad simple y estimulante: «No importa lo que uno hace, sino cómo lo hace»
Más allá de lo profesional
Se refieren fundamentalmente a la elección por nuestra parte de un camino o modo de vida, que a menudo se liga a una profesión. Sin embargo, conviene considerar que la vocación no es algo exclusivamente relacionado con «lo profesional», sino algo que afecta a las diferentes facetas o aspectos de la existencia (quizá incluso a cada uno de nuestros pasos) y que, en cierto modo, los trasciende a todos.
Responsabilidad.
Cuando hay una vocación o llamada profunda y auténtica, se puede o no responder a ella finalmente, pero siempre representa un «deber» darle respuesta. En este sentido la vocación supone una «responsabilidad», como demanda exigente de respuesta. Se nos despierta el sentido que hemos de poner en las cosas, y que se convierte en sino y en destino. Nuestra autenticidad está en ser fiel a ésta, a la llamada a ser quien “debemos ser”, quien estamos “llamados a ser”. Somos “respuesta” ante la vocación y“responsables” ante lo que hacemos con ella.
Misión personal
La vocación nos convoca a algo, a una determinada misión más allá de nosotros mismos. Al tiempo, nos imprime una cierta energía, un impulso o fuerza para acometerla. No consiste en algo que nos deje inactivos o inmóviles (aunque al respecto haya que tener en cuenta las diferentes resistencias, miedos o inseguridades con las que nos encontramos, y sobre los que tendremos que poner luz); nos exige, reclama y anima a la realización de una labor u obra, un movimiento de algún tipo.
Por ello, como se ha comentado, siento que no nos es impuesto, pero sí propuesto, lo que tenemos que hacer. Y la vida adquiere por ello, el carácter de la realización de un imperativo.
En nuestra mano está querer realizarlo o no, ser fieles o ser infieles a nuestra vocación. Pero ésta, es decir, lo que verdaderamente tenemos que hacer, no está en nuestra mano. Nos viene inexorablemente propuesto. Es por esto que todos tenemos una misión.
BIBLIOGRAFIA.
http://www.escuelatranspersonal.com/tesis/lo-transpersonal/la-vocacion-la-llamada-a-ser-y-hacer.pdf
...