Ética Y Moral
emorav31 de Julio de 2013
822 Palabras (4 Páginas)335 Visitas
Informe Ética y Moral
La ética en las organizaciones y la responsabilidad social empresarial, son una series de principios morales que han evolucionado en el tiempo y de hecho se encuentran en desarrollo, ya que no todas las organizaciones y los países se han involucrado en ésta, a pesar de formular postulados muy importantes y de especial atención, como por ejemplo, el respeto a los derechos humanos, que van en pro de ayudar al desarrollo de la persona, la solidaridad, principio que busca integrar la sociedad y aún más en este mundo globalizado y donde las empresas deben involucrarse en el desarrollo de las comunidades y países donde están asentadas, por supuesto las ayudas materiales o principios de subsidiarios donde las empresas contribuyen de forma activa en el desarrollo y en el beneficio de la sociedad, medioambiente y la lucha contra la corrupción, todos enfoques deben ser abordados por ellas, para dar respuesta a todo lo que moralmente es responsable, en resumen la cooperación de las empresas en el bien común.
Las empresas responsables, tiene una participación activa en la adopción y puesta en práctica de políticas y estrategias, dirigida a las mejoras continua de la comunidad, por ejemplo, el caso de las empresas financieras en Venezuela, caso Banco Mercantil con el programa “un cariño para tu escuela”, o los aportes de Empresas Polar a la actividades deportivas y culturales en el país, son muestras por citar solo dos, que están en la perspectiva de la responsabilidad social y esto implica aspectos importantes tales como: la visión, el liderazgo social, la vinculación con la comunidad y las relaciones estratégicas con las diferentes instancias políticas y sociales, por lo que es importante señalar, que hay una creciente iniciativa en este sentido, debido a que representa una estrategia gerencial, que permite involucrar dinámicamente a las empresas con la sociedad, en este mismo orden de ideas, la ONU, ha realizado recomendaciones a las empresas sobre los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y una nueva iniciativa, como es, la exhortación en la lucha contra la corrupción, como elemento ético y moral, la OEA ha promovido el tema de las alianzas pública privada a través de las reuniones en la Cumbre de las Américas, a su vez la declaración de principios de la primera cumbre, en 1.994 y la quinta cumbre, invitaba al sector privado, al sector laboral, los partidos políticos, las instituciones académicas y otros actores y organizaciones no gubernamentales a cooperar y fortalecer los vínculos entre los gobiernos y la sociedad. La recién concluida Sexta Cumbre de las Américas, realizada en Colombia en abril del 2012, fue aún más específica al establecer como mandato “Fortalecer alianzas privadas, y alianzas con todos los grupos de interés, para promover la reducción de la pobreza y la desigualdad. En resume, se a resaltando con más relevancia la importancia que las mismas tienen en contribuir con el bienestar y desarrollo, lo cual significa entonces, que si las empresas adelantan iniciativas sociales, pueden ser vista por lo actores de la misma como una organización que se comporta responsable y éticamente, capaz de hacer lo que es considerado correcto o apropiado por la sociedad.
En este mismo orden de ideas, diversos organismos nacionales e internacionales han impulsado la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), con el enfoque público y privado en la región convencidos de la necesidad de la cooperación entre los distintos actores para garantizar el éxito de los programas sociales. La idea de que una empresa asuma la planificación, financiamiento, ejecución y seguimiento de un plan de RSE inadecuadamente, va quedando en evidencia que no es el camino viable para ninguno de los actores de este proceso. Por esta razón lo ideal es que un esfuerzo de RSE se conjugue por una parte las prioridades de los
...