ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Etica Y Moral

ascadsemastec1 de Agosto de 2013

20.937 Palabras (84 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 84

DEDICATORIA

Dedicado Caleb el querido hijo de Yakeline, quien es su razón de superarme día a día y a nuestros padres por su constante apoyo.

AGRADECIMIENTOS.

Quisiera comenzar agradeciendo a todas las personas que han publicado sus trabajos y que nos permiten acceder a la información y así poder ampliar nuestros conocimientos.

A cada una de las personas que han participado activamente en este trabajo y a los profesores de la Universidad que nos brindan sus conocimientos.

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS. 3

INTRODUCCIÓN 7

LA ÉTICA Y LA MORAL 8

I. LA ÉTICA 8

1.1 El Carácter Científico Ética 8

1.1.1 La Ética es una Ciencia Normativa 8

1.2 El Método de la Ética 8

1.2.1 Ética Empírica 9

1.2.2 Ética Utilitarista 9

1.2.3 Ética Cristiana 9

1.2.4 Ética Epicureísta 10

1.2.4.1 Ética del Discurso 10

1.2.4.2 La ética del discurso de Habermas 11

1.2.4.3 Comunidad ideal de habla en Habermas 11

1.2.4.4 La ética del discurso de Karl-Otto Apel 11

1.3 Los dos principios de la ética del discurso 11

1.3.1 Principio de universalización 11

1.3.2 Principio del discurso 11

1.4 Los Criterios de la Conducta Humana 11

1.5 Relación de la Ética con otras Disciplinas 14

1.5.1 Relación de la Ética con la Psicología 14

1.5.2 Relaciones entre la Ética y la Sociología 15

1.5.3 Relaciones entre la Ética y el Derecho 15

1.5.4 Relaciones entre la Ética y la Economía 15

1.5.5 Relaciones entre la Ética y la Pedagogía 15

1.5.6 Relaciones entre la Ética y la Metafísica 16

1.5.7 Relaciones entre la Ética y la Teología 16

1.6 La Ética Filosóficamente 17

1.6.1 Los Actos Humanos 19

1.6.2 El Concepto de Libertad 21

1.6.3 La Libertad 22

1.6.4 El Valor Moral 24

1.7 El Valor 26

1.7.1 La Objetividad del Valor 26

1.7.2 La Bipolaridad de los Valores 26

1.7.3 La Preferencia de los Valores 27

1.7.4 La Jerarquización de Valores 28

1.8 El Problema del Mal 30

1.9 Definición y División de la Ley Moral 33

1.10 La Obligación Moral 35

1.11 Propiedades del Acto Honesto 36

1.12 La Esencia de la Virtud 37

1.13 Ética Profesional 38

II. LA MORAL 39

2.1 ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA MORAL 40

2.2 Moral de las sociedades primitivas 40

2.3 La moral en el mundo antiguo 40

2.4 La moral en la sociedad feudal 41

2.5 La moral en la edad moderna 41

2.6 TIPO DE MORAL 42

2.7 CARACTERÍSTICAS DE LA MORAL. 42

2.8 MORALIDAD - ÉTICA: DIFERENCIA ENTRE ELLAS 43

2.8.1 Diferencia entre ética y moral 45

III. CONCLUSIONES PRINCIPALES 47

IV. FUENTES DE INFORMACIÓN 48

RESUMEN

Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado “moral” viene de latín “mos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo mismo.

Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción y la ética con el nivel teórico o de la reflexión.

Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.

Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.

Para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias:

La moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

En los dos casos se trata de normas, percepciones, debe ser. La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.

INTRODUCCIÓN

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.

Debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria?

Todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser.

Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica "El fin justifica los medios", pero con esto lo único que ocurre es que se sobre valoran las "buenas intenciones " de un acto, que es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero decir que "El fin jamás va a justificar los medios".

El Problema de la Obligación Moral. Esto está íntimamente ligado con el tema de los valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito , en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio.

Por definición de raíces moral y ética significan lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos como Ética son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.

LA ÉTICA Y LA MORAL

I. LA ÉTICA

Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal.

La palabra ética proviene del griego [êthos] y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita. La ética (deontología o teoría de los deberes) es una ciencia normativa que reflexiona sobre los actos consientes, libres y voluntarios que se remiten a normas con la base del valor. Esta se pregunta por qué consideramos validos o no algunos pensamientos, auxiliándose de principios universales; para crear teorías que establecen y justifican nuestro modo de vivir.

1.- La ética es una rama de la filosofía.

2.- Su campo de investigación es la moral.

1.1 El Carácter Científico Ética

La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre, etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos da una definición real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (130 Kb)
Leer 83 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com