Ética, moral y rol del investigador
SabriquintanaTutorial28 de Julio de 2021
719 Palabras (3 Páginas)306 Visitas
Ética, moral y rol del investigador
La necesidad de llevar a cabo un trabajo investigativo debe estar enfocado en la búsqueda de la verdad con objetividad. Un buen investigador posee ciertas habilidades para obtener resultados muy acertados, demostrando en todo momento disponerse de valores morales y éticos.
La ética, considerada como un saber racional, la convierte en uno de los pilaresfundamentales del investigador de realizar cualquier estudio; de esta forma generar confianza y respeto, ya que comprende los principios de una actuación altamente moral. Cada investigador, cada profesional, cada persona, de acuerdo con sus experiencias, conocimientos, desarrollo cognitivo; construye y presenta ante cualquier circunstancia, un sentido propio de integridad, orientando las decisiones o los impulsos a una conducta responsable y disciplinada.
El rol principal del investigador es abrirse con ética a nuevas experiencias que le permitan emprender una investigación en beneficio de la sociedad. Sin embargo, el investigador además de tener presente la ética y sus valores, debe tener la capacidad de ejecutar un pensamiento crítico. El pensamiento crítico es básicamente la necesidad de conocer verdaderamente la realidad. Es el pensamiento profundo y ordenado que resulta de las preguntas: ¿Es verdad esto? ¿Lo entendí correctamente? ¿En realidad eso es así?, las cuales surgen desde el pensamiento analítico, después de haber reunido las pruebas y evidencias suficientes para ello.
Ninguna persona debería juzgar ni criticar si no ha comprendido correctamente, si no se ha tomado el tiempo de analizar y conocer los detalles. Por eso es tan indispensable la comprensión adecuada.
Existen 3 características básicas del pensamiento crítico señaladas por Lippman (1990):
• Es autocorrectivo, siendo capaz de corregirse a sí mismo, de aceptar y de reconocer errores en el proceso y enmendarlas para mejorar.
• Es sensible al contexto, es decir, comprende las condiciones, las circunstancias y a las personas y es capaz de identificar el momento y la manera adecuada de manifestarse de manera constructiva.
• Se refiere a un parámetro, es decir, sabe claramente señalar e identificar en qué marco se hace una afirmación para que sea pretendidamente válida.
También, existen dos lados del pensamiento crítico: un componente negativo donde se puede llegar a dudar o rechazar lo que se descubre como verdadero, y un componente positivo donde se busca, se intuye o incluso se llega a generar una respuesta o proposición si se sabe verdadera.
Este aspecto del pensamiento conlleva desarrollar habilidades críticas y propias donde, la primera, permite un procesamiento aún más detallado y fino, surge con matices personales favorables para refinar y perfeccionar una tarea de comparación de modelos, evaluación de teorías, entre otras. Dichas habilidades son completamente beneficiosas en el ámbito de la vida universitaria. Para un desarrollo de habilidades críticas debemos analizar cuidadosamente situaciones peculiares, plantearse interrogantes y responderse de forma original antes de llegar a cualquier conclusión. Y las habilidades propias se enfocan en la búsqueda de la verdad mediante análisis, definiciones, descubrimientos, etc.
La sociedad actual, está recreada por competencias, bien sea en el ámbito social, cultural, político, científico o en educación, todos compiten con la única intención de mejorar.
Indiscutiblemente, a lo largo de los años se han presentado diferentes modelos de competencias de un investigador, tal como el modelo de Berkey, quien combina conocimientos, habilidades y rasgos de la personalidad. El modelo Partingon, expresa que el investigador debe tener una formación filosófica y epistemológica bien sólida. Sin embargo, el modelo de Lart se toma como
...