ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética y La Axiología de la Enfermería

panfila pancraciaTarea26 de Agosto de 2018

5.091 Palabras (21 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 21

Licenciatura de Enfermería a distancia

[pic 1][pic 2]

Ética y La Axiología de la Enfermería

Asignación: Filosofía en Enfermería

Docente: Sandra Peña Martinez

Alumna: Daniela Isabel Rodriguez Barboza

¿Qué características debe tener un acto del hombre para ser considerado un acto Humano?

Para que un acto se considere humano se debe realizar con deliberación de la razón y con la libertad de la voluntad. Las características del acto humano implican decisiones sobre los valores, entre los que se consideran como un bien, mediante el uso de la razón puesta al servicio de la voluntad y la libertad, una de las características de la libertad humana.[pic 3]

Para que un acto humano pueda ser clasificado como moralmente aceptable (bueno) o moralmente malo, es necesario tener conocimiento de los elementos que integran a este:

Así que para que un acto sea moralmente aceptable es necesario que su objeto, intención y circunstancias lo sean también; para que un acto sea moralmente malo basta con algunos de sus elementos varié.

¿Cuáles son los impedimentos para que se dé un acto Humano?

Estos obstáculos son fundamentalmente: La ignorancia, La pasión, El Miedo y la violencia. Todas estas dificultades se conocen como impedimentos del acto Humano.

[pic 4]

¿Con que disciplinas se vincula la Ética y en que se diferencian estas?

Antropología Cultural

Historia

Psicología

Biología

Ciencia Política

Derecho

Economia

Sociología

Teología

La ética es distinta a estas disciplinas no es de interés factual (aplicación de un método científico), sino más bien de la naturaleza de las teorías normativas y la aplicación de estos conjuntos de principios a los problemas morales prácticos.

Explica los conceptos de Ética, Ethos, virtud, felicidad y carácter, según Aristóteles

Por su etimología, proviene de la palabra “ethos” que, según el uso que le dio Aristóteles, Significa “Temperamento”, “carácter”, “habito”, “modo de ser”. Pero el “ethos” implica una serie de costumbres no innatas. Estos hábitos se eligen por la razón y tienen como fin el equilibrio del hombre que se traduce en la felicidad. 

La felicidad consiste en la conquista diaria de sí mismo, por medio del desarrollo de aquellos hábitos que permiten equilibrar nuestra naturaleza, estos hábitos se llaman "virtudes". Por ejemplo, el hábito que debe desarrollar el temerario –porque así se lo indica la razón– es la prudencia; en el esfuerzo diario de practicarla para llegar al justo medio –al equilibrio– se encuentra la virtud, y en esta acción racional, voluntaria y constante, se encuentra la felicidad. Por el contrario, el pusilánime debe elegir la valentía y así sucesivamente.

Entonces, ethos es –más que hábito o costumbre– carácter, referido a los rasgos distintivos que constituyen a una persona y que ella misma ha adquirido por su libre esfuerzo.

Explica la definición de Ética según Sanabria.

La ética es la ciencia que nos indica cómo formar el carácter, no en el sentido biológico de temperamento (con el que se nace), sino en un sentido integral del modo de ser adquirido por un esfuerzo propio, que incluye todas las cualidades y disposiciones de una persona que la distinguen de los demás.

Es una ciencia normativa porque le dice al hombre lo que debe hacer para vivir, cómo debe vivir para alcanzar su valor último o la justificación de su existencia.

Menciona y explica los cinco distintos tipos de normas objetos de la Ética.

[pic 5]

En que se diferencian entre si la Ética, la Moral, el Derecho y la Religión.

ÉTICA

MORAL

DERECHO

RELIGIÓN

Rama de la filosofía que estudia la actividad humana en relación con la elección del bien. Es una disciplina normativa.

Intenta descubrir las reglas con las que el hombre debe dirigir sus actos, basándose en la dignidad de éste. Es una disciplina eminentemente práctica.

Es una ciencia normativa cuya falta de cumplimiento no invalidad la norma –al igual que en la ética y la moral– pero que conlleva una sanción externa.

Sus normas implican la relación con un ser trascendente (Dios) y su sanción es interna (remordimiento).

¿Qué es la conciencia Ética, en que se diferencian, de la psicológica y como se clasifica?

La conciencia ética se diferencia de la conciencia psicológica en cuanto a que la primera emite un juicio sobre la moralidad de la propia acción, en cambio, la conciencia psicológica da cuenta de la propia actividad. La conciencia moral tiene tres funciones: testificar, obligar y juzgar. Este tipo de conciencia es un testigo de la propia responsabilidad por tal o cual acción, lo que a su vez obliga a efectuar o dejar de efectuar un acto, y juzga si la acción es buena o mala. Entonces la conciencia ética o moral se centra sobre lo hecho por la persona.

[pic 6]

        

¿Qué es la moral y cuál es su relación con la religión la política y el arte?

La moral es el sustrato donde descansa la ética como rama de la filosofía que estudia el bien en relación con las actividades humanas. La moral estudia normas que valen independientemente de que se cumplan o no. Entonces, la moral son todos los imperativos y las normas que deben seguirse, independientemente de que se realicen o no; ésta es el área de la filosofía moral.

Relación de la moral con otras actividades humanas

Descripción

Moral y religión

Los valores y las elecciones se toman de acuerdo con una religión determinada. Puede haber una moral laica diferente de una moral religiosa que exalte como valores el amor al trabajo y el espíritu de la industria, como afirmaban los liberales mexicanos del siglo XIX.

Moral y política

Pueden darse de unidas como en la Grecia clásica, donde los valores debían existir en función de la comunidad; o puede darse una independencia entre la moral y la vida política. Sin embargo, siempre existen diversas virtudes cívicas que el Estado promueve en los ciudadanos, por ejemplo los valores de la democracia.

Moral y ciencia

Se complementan entre sí, ya que los principios morales que rigen la actividad científica son la honestidad intelectual, la independencia de juicio, el coraje intelectual, el amor por la libertad intelectual y el sentido de la justicia.

Moral y arte

Se dice que el arte sólo suscita emociones, que no tiene una ideología. Pero el arte tiene en sí un valor por el contenido que transmite, por ejemplo, sobre el carácter de un personaje o sobre el triunfo sobre la adversidad.

Explica qué es la libertad y las cuatro teorías que explican su naturaleza.

"Libertad" es la propiedad de la voluntad por la que se puede actuar o dejar de actuar, puestas todas las condiciones para la acción. Esto ocurre así porque no es la mera presencia frente a un objeto lo que determina nuestra elección, ya que los objetos nunca son totalmente buenos o malos y precisan de nuestra elección, por lo que la voluntad puede superar nuestros condicionamientos previos e ir en contra de ellos, pues el espíritu del hombre se caracteriza por autoposesión y autodeterminación, es decir, por ser persona.

Teoría sobre la naturaleza de la libertad

Características

Determinismo

Freud dice que el inconsciente, estructura dentro del aparato psíquico que corresponde a todo lo reprimido en el curso de la vida, determina las elecciones y la conducta de un individuo

Telurismo

Dice que es el clima y las condiciones geográficas las que determinan la personalidad y la conducta de los individuos dentro de una región. Por ejemplo, la conducta de los pueblos del norte de Europa es distinta a la de los que son del trópico.

Fatalismo

La vida del hombre está determinada por un destino inexorable y desconocido.

Indeterminismo

Se opone al determinismo al decir que entre una causa o necesidad y un efecto puede haber otro factor que decida un curso de acción inesperado (azar) que haga que no necesariamente una causa "A" produzca un efecto "B". Por lo tanto, la conducta del hombre es impredecible.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (816 Kb) docx (483 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com