Ética en enfermería
chhuertahResumen1 de Septiembre de 2019
2.979 Palabras (12 Páginas)299 Visitas
Ética En Enfermería
En este ensayo se tratará de resaltar la importancia que tiene, la parte de ética en conjunción con la enfermería, y como afecta la falta de ella en relación con el enfermo.
La ética, en enfermería lo manifiestan, Alejandro Miranda y Sebastián Contreras; como el ideal normativo que busca enaltecer la dignidad del enfermo como persona humana y miembro de un cuerpo social, esto con la finalidad, según entiendo de que el ser humano está regido por diversos parámetros normativos, los cuales debe de adoptar las dos partes tanto el enfermero como el paciente, en este documento se hará hincapié, en el tema de ética en enfermería, ya que es la parte de mayor influencia en el paciente, y esperando que nos sirva como guía en el trato que debemos brindar al paciente.
Nos dice Alejandro Miranda, que la ética sería una cuestión entre el discernimiento de los valores y principios dentro de los cuales se tienen que dirigir, la enfermera y el enfermero, acrecentando la importancia del enfermo como individuo importante en el entorno de salud utilizando una serie de normas específicas, desde un criterio ético intachable que nos permita mantenernos dentro de los valores que constituyen una convivencia sana, también nos menciona del punto de vista en el que se maneja que la ética tiene que ver con el contexto de libre albedrío, siento que este punto va de la mano con uno de los para mi principales valores que es el respeto, estos criterios no son en los especial términos modernos o nuevos, de lo contrario a mi criterio son ya principios más generales que se aplican hoy en día a los problemas de una determinada disciplina, ciencia o arte; como por ejemplo, discernir lo licito o moral mente ético, en cuestión legal seria buscar la absolución de un acusado que se sabe es culpable, para la cuestión de la salud en especial para enfermería seria la conducta o postura que tiene que adoptar en la toma de decisión en la problemática de hacer una transfusión sanguínea forzada a un paciente testigo de Jehová, cuando es meramente necesario ya que no se pudiese salvar la vida de dicho paciente de alguna otra manera; estos temas son de principal importancia para los trabajadores de la salud, y cabe mencionar que también son de suma importancia para los integrantes de la comunidad que claro siento que más que una importancia genuina ya sería con un sub fondo, que va fuera de todo parámetro moral. Bueno dicho lo anterior nos da a conocer la importancia de la ética en cuestión de la toma de decisiones ya que nos da una pauta o ayuda a tener bien claras las cuestiones éticas que tendremos de tomar a consideración para regirnos en el sector de la salud, en el cual tendremos que tomar decisiones rápidas y acertadas, con respecto a lo que le aqueje y satisfaga el deseo del paciente, así como a su entorno familiar y social.
La ética profesional o deontología, es por consiguiente la parte de la ética especial que tiene por objeto solucionar los problemas morales que surgen en el contexto propio de una determinada ocupación humana, estas normativas han sido de gran ayuda para la toma de decisiones, para aquellas personas que se dedican a las profesiones de asistencia. El cuidado enfermero representa un juicio clínico sobre la respuesta de un individuo con respecto a su problema de salud, resales o potenciales, para un mejor criterio, nos proporcionan un lineamiento normativo que engloba todo este NANDA nos da los parámetros a seguir y regirnos en el correcto desempeño de nuestras funciones; en mi punto de vista creo que la ética, es una herramienta de apoyo para los trabajadores de la salud, ya que nos da una serie de principios fundamentales para mi punto de vista son los más importantes:
El respeto por la dignidad de la persona: en este punto nos comentan, la principal exigencia que hay en el orden social y es la defensa a la dignidad humana, también nos dice que el concepto de dignidad es la excelencia o preeminencia con la que se le cataloga a un ser humano dotado de naturaleza racional.
En un segundo principio nos comenta que se debe respetar la vida humana como
un bien básico: este principio es de suma importancia y fundamental en el caso de las profesiones relacionas con el cuidado de la salud y de la vida de las personas, el respeto de la vida de los seres humanos desde el comienzo de su existencia hasta su muerte natural, es una exigencia del reconocimiento del reconocimiento de la dignidad de la persona humana.
En el tercer principio, se debe procurar la seguridad del paciente nos cometa: la exigencia de la utilización de procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencia científica, cuya finalidad sea coordinar los esfuerzos para la reducción de riesgos de sufrir un daño prevenible en el proceso de salud.
En el último principio la excelencia en el cuidado enfermero exige una conjunción de prudencia y técnica: nos dice que la ética, mediante la acción de la prudencia y las virtudes morales, dirige la acción humana para alcanzar la perfección del agente, por este motivo se dice que la ética ordena las acciones al fin común de toda la vida humana.
En otro artículo Mauricio Lucina Vázquez nos comenta que, los conocimientos del profesional de enfermería sobre la ética y la bioética, constituyen los principios sistemáticos de la conducta humana en los ámbitos de la ciencia de la vida y la salud, que buscan el cumplimiento de principios morales y humanísticos, para obtener más conocimientos y proporcionar adecuadamente los cuidados necesarios para las personas sanas o enfermas.
La enfermería es conocida como una profesión de servicio, orientada a ayudar, servir y cuidar la salud, con una responsabilidad con el paciente y su cuidado, la calidad del servicio de enfermería es basada primordialmente en una serie de principios bioéticos, enfocados en promover la salud, prevenir las enfermedades, restaurar la salud y aliviar con el sufrimiento, también nos comenta que el personal profesional de enfermería, tiene la obligación moral de conocer y aplicar los conocimientos de ética durante la atención al enfermo bajo su cuidado, realizar su intervención con habilidad y responsabilidad, bajo los principios humanísticos de ética esto con la finalidad de estar actualizado y preparado para ofrecer un servicio de calidad y eficiencia.
También nos define a la ética como disciplina cuyo objeto de estudio es la moral y la acción humana en base a la calidad de atención por parte del personal profesional de la salud, la ética define la personalidad de un ser humano en el que se involucran los valores y principios morales a través del estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud; básicamente este escritor nos comenta que la ética en enfermería se rige primordial mente en cuatro principios fundamentales.
Los cuales son:
1.- Promover la salud.
2.- Prevenir las enfermedades.
3.- Restaurar la salud.
4.- aliviar el sufrimiento.
Estos fundamentos de prevención derivadas de bases éticas enfocadas hacia el paciente sano o enfermo, cuyos valores derivan de modelos y paradigmas universalmente aceptados, los que integra a la enfermería en cualquier modelo de salud para el cuidado y el beneficio de cualquier paciente sano o enfermo.
Lucina en su escrito también nos arroja una serie de enfoques o principios que van en pro a la ética de la responsabilidad del profesional de la salud y nos dice: El profesional de enfermería realiza responsablemente sus actos y los cuidados que hace en el paciente enfermo a su cargo, aceptando las obligaciones morales, que se puedan presentar en el acto, ante su cuidado, lo que implica que los pacientes sean tratados con respeto y se asegure que la decisión tomada sobre su salud sea respetada en todo momento, y nos dice que para ser un profesional responsable de la salud se debe considerar:
1.- Estar consciente y realizar todas las acciones necesarias conforme a criterios científicos actualizados, protocolarizados y velar por la seguridad y la calidad en el acto sanitario.
2.- Actuar como profesionales de la salud teniendo en mente la protección de los cuatro principios bioéticos de autonomía, de beneficencia, no maleficencia y de justicia.
A continuación, se hace mención de los cuatro principios.
1.- Principio de autonomía.
- Tiene un carácter imperativo y debe representarse como norma.
- Su objetivo es respetar con autonomía la salud del paciente.
2.- Principios de beneficencia.
- Se basa en la necesidad de no hacer daño y siempre hacer el bien.
- Promueve el mejor interés del paciente, sin tener en cuenta la opinión de este.
3.- Principio de no maleficencia.
- Evitar la imprudencia y la negligencia.
- Prevenir el daño físico, mental, social o psicológico.
- No perjudicar innecesariamente a otros.
4.- Principio de justicia.
- Tratar a cada uno de los pacientes como corresponda con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad.
- Igualdad, equidad y planificación.
Estos principios de ética son instrumentos que pueden ayudar en la deliberación de cualquier problema o dilema derivado de la asistencia y cuidado de los pacientes sanos o enfermos. Dichos principios en la actualidad son aplicados en cualquier campo de la salud, y son la base de la moralidad de un individuo que trate cualquier aspecto de la vida de un ser humano.
En la autoría de Blanca escobar castellanos y Patricia Cid Hernández, nos dice que para regular la conducta humana en los aspectos relacionados con los actos que afectan la vida de las personas y el cuidado de la salud surge la bioética, la cual provee los principios para distinguir lo que se debe ser o lo que se debe de hacer y lo que no se debe ser o no se debe de hacer.
...