Análisis discursivo “Tengo un sueño” de Martin Luther King
YoviUribeEnsayo3 de Abril de 2019
4.701 Palabras (19 Páginas)2.632 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Análisis discursivo “Tengo un sueño” de
Martin Luther King
[pic 4]
Índice
Introducción………………………..…………………………………………………….… 3
Emisor……………………………………………………………………………………….4
Receptor …………..………………………………….……………………………………..4
Relación emisor – receptor ………………..………………………….…………….............4
Modo enunciativo …………………………………………..................................................5
Modalidad enunciativa ………………………………………………………......................5
Actos de habla ………………………………………………………...................................6
Perspectiva del emisor ………………………………………………………......................8
Estructura discursiva ……………………………………………………............................9
Modos de razonamiento …………………………………………………………………...10
Tipología textual ……………………………………………………..................................12
Canal …………………………………………………………………………………........13
Uso de lenguaje y paralenguaje ………………………………….......................................13
Macro acta de habla ……………………………………………………………….............14
Tema …………………………………………………………………................................14
Ejemplos de uso deícticos ……………………………………………………...................15
Conclusión ………………………………………………………………………………...15
Introducción
“I have a Dream” es un discurso egregio, pronunciado por Martin Luther King el 28 de agosto de 1963 en Washington, Estados Unidos.
Este discurso marcó un hito en la humanidad, es posible ver un antes y un después. Abarca ideas tan interiorizadas en nuestra época, pero en los tiempos de Martín Luther King era un tema muy delicado ya que la gran mayoría argüía en contra. He aquí la importancia de analizarlo, de esta forma entenderemos cómo un discurso puede cambiar sociedades, leyes y hasta la conciencia humana y analizar las características empleadas en este.
Emisor
Este discurso fue pronunciado por Marthin Luther King (emite o produce el mensaje en el acto de la comunicación), este es un emisor singular.
Receptor
En el receptor se puede distinguir entre: los receptores directos e indirectos.
El receptor directo, es a quien se dirige explícitamente el emisor y puede ser singular o plural, anónimo o denominado y real, ficticio o ideal.
En este caso el receptor directo es la población afroamericana que estaba presente al momento del discurso, siendo un receptor plural, real y denominado.
El receptor indirecto, es quien recibe el mensaje sin ser el destinatario específico del mismo. Aquí se distinguen, a su vez, dos tipos de receptores: receptor indirecto que ha previsto el emisor y el receptor indirecto que el emisor no ha previsto.
En este caso el receptor indirecto es el gobierno americano y la población blanca de Estados Unidos, siendo un receptor que el emisor ha previsto.
Relación emisor – receptor
Primero que todo, la relación que se da en el discurso público es de jerarquía entre el emisor y el receptor, es una situación asimétrica de comunicación, donde el primero posee información y la entrega a los destinatarios.
En este caso específicamente, Martin Luther King en la “Marcha de Washington por el trabajo y la libertad”, era el dirigente de una de las seis grandes organizaciones (presidente de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano), por lo que se considera que existe una situación asimétrica entre emisor y receptor.
Por otra parte, se puede decir que la relación también es de proximidad máxima debido a que el Luther establece una cercanía directa con el movimiento afroamericano (receptores).
Por ejemplo, cuando dice: “Pero hay algo que yo debo decir a mi gente, los cuales están parado…” o también cuando dice “Entonces les digo a ustedes, mis amigos”.
Modo enunciativo
El modo enunciativo es personalizado centrado en el receptor, el cual se define como “Consiste en utilizar la segunda persona gramatical (tú, usted, ustedes) al momento de articular el discurso”.
Esto se puede ejemplificar cuando dice:
- “Yo no desconozco que algunos de ustedes han venido hasta aquí con grande esfuerzos y tribulaciones”.
- “Algunos de ustedes han llegado recién de unas angostas celdas”.
- “Algunos de ustedes han venido de áreas donde su búsqueda de libertad los ha dejado golpeados por la tormenta de persecución…”
- “Ustedes han sido los veteranos de sufrimiento creativo…”
- “Continúen trabajando con la fe…”
- “Regresen a Mississippi, regresen a Alabama…”
- “Entonces le digo a ustedes, mis amigos…”
- “Podrán cantar con nuevos sentidos”
- “Entonces dejen de resonar la libertad desde la cima de los montes prodigiosos de New Hampshire; dejen de resonar la libertad desde las poderosas montañas de New York…”
Modalidad enunciativa
La modalidad enunciativa se divide en: el modo elocutivo, el modo alocutivo y el modo delocutivo.
El modo elocutivo se centra en el yo (primera persona) para dar la impresión de sinceridad, mayor cercanía o subjetividad. Por ejemplo, cuando dice “Yo tengo un sueño que algún día cada valle será elevado, y cada colina y montaña serán hechas llanas” o también cuando dice “Esta es la fe con la cual yo regreso al sur”. En esta cita textual se puede observar claramente al inicio de la frase el uso de primera persona “yo”, lo que significaría, que es un modo elocutivo.
El modo alocutivo se utiliza en el discurso cuando está centrado en el tú, ustedes (segunda persona), principalmente se utiliza para implicar al receptor o para incitarlo a la acción. Por ejemplo, cuando dice “Entonces les digo a ustedes, mis amigos”. En esta cita textual, se hace uso del pronombre personal plural “ustedes” en segunda persona, lo que significaría, que es un modo alocutivo.
Y el modo delocutivo se usa para marcar distancia con lo enunciado (tercera persona). Por ejemplo, cuando dice “Pero cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro aún es tristemente lisiada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad americana y se encuentra desterrado de su propia tierra”. En esta cita textual, se hace uso del pronombre personal singular “él” en tercera persona, lo que significaría que es un modo delocutivo.
Actos de habla
Se denomina actos de habla a todos los enunciados que mediante su expresión realizan una acción. Desde esta perspectiva, comprender un enunciado no solo requiere del manejo de sus significados, sino también de la interpretación de la acción que está siendo enunciada a través de él. Los actos de habla evidencian tres niveles, dos relacionadas con el emisor y una con el receptor.
En los niveles de acto de habla podemos encontrar el acto locutivo, el cual agrupa todas las acciones que realizamos por el simple hecho de construir mensajes. En el texto se ve reflejado cuando dice: “Entonces dejen de resonar la libertad desde la cima de los montes prodigiosos de New Hampshire; dejen de resonar la libertad desde las poderosas montañas de New York”.
...