ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia De Sio Bolivar

aniuscaan17 de Mayo de 2015

6.147 Palabras (25 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCION.

Para Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá, Simón Bolívar, más allá el título de Libertador, es el Padre de la Patria, porque gracias a su gesta libertadora, estas vastas regiones, inhóspitas en la territorialidad colonialista que engendró España por casi 300 años, se convirtieron en naciones libres e independientes, con identidad, idiosincrasia, nacionalidad y límites geográficos acorde con su cultura ancestral.

Para toda Latinoamérica, su voz es un mensaje, un aprendizaje y un ejemplo de revolución innovadora; mientras que para el resto del mundo, su doctrina y su ideología es un modelo de revolución que se enarbola para invocar la liberación de los pueblos amenazados por la mano del imperio esclavizarte, de allí el título de Libertador que celebran todas las instituciones diplomáticas acreditadas en el planeta

BIOGRAFIA DE SIMON BOLIVAR.

Cronología y Biografía Resumida del Libertador Simón Bolívar. El Padre de la Patria, El Libertador Simón Bolívar, está considerado como el prócer más destacado de la Independencia Hispanoamérica, es uno de los pensadores más sobresalientes y más influyentes en las constituciones de las nuevas naciones americanas.

Biografía Resumida y Principales Obras de Simón Bolívar.

Vida de Simón Bolívar en orden cronológico:

 Nace el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela. Hijo de Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade y María de la Concepción Palacios y Blanco.

 Se casó con María Teresa del Toro y Alayza el 26 de mayo de 1802.

 El 15 de agosto de 1805, realiza el famoso Juramento del Monte Sacro.

 Participó activamente en la proclamación de La Independencia de Venezuela (5 de julio de 1811).

 Manifiesto de Cartagena (2 de noviembre de 1812).

 Comanda la Campaña Admirable (28 de febrero de 1813 - 4 de agosto de 1813), consiguiendo la liberación del occidente de Venezuela (Las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas).

 El 6 de Agosto de 1813 es elegido Presidente de Venezuela.

 En junio de 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador de la Patria por el Cabildo de Mérida en Venezuela.

 El 14 de octubre de 1813, obtiene el título de Libertador que le concedió el Ayuntamiento de Caracas junto al de Capitán General de los Ejércitos de Venezuela. El título de Libertador le fue ratificado el 6 de enero de 1820, por el Congreso de Angostura.

 Manifiesto de Carúpano. (7 de septiembre de 1814).

 Carta de Jamaica (6 de septiembre de 1815).

 Funda el Correo del Orinoco (27 de junio de 1818).

 Discurso de Angostura (15 de febrero de 1819), considerada la pieza oratoria más importante del Libertador Simón Bolívar.

 El 15 de febrero de 1819, es elegido Presidente de Venezuela.

 Es uno de los comandantes de la Batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819).

 Logra la Independencia de Nueva Granada y funda la República de La Gran Colombia (1819).

 Primer Presidente de la Gran Colombia (17 de diciembre de 1819).

 Comanda la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821 (fin de la guerra de Independencia de Venezuela).

 Comanda la Batalla de Bomboná (7 de abril de 1822).

 Presidente de Guayaquil (11 de julio de 1822).

 El 10 de febrero de 1824, es nombrado Dictador del Perú por el Congreso de Perú.

 Contribuyó en la Independencia del Perú con el triunfo de su Ejército Unido Libertador en las Batallas de Junín y Ayacucho (1824).

 Comanda la Batalla de Junín (6 el agosto de 1824).

 El 6 de agosto de 1825 acordó la creación de Bolivia, cuya Constitución redactó el propio Simón Bolívar.

 Primer Presidente de Bolivia (12 de agosto de 1825).

 Convocó y reunió al Congreso de Panamá (1826) para sentar las bases de integración latinoamericana.

 Discurso del Libertador al Congreso Constituyente de Bolivia (1826).

 Mensaje al Congreso Constituyente de la República de Colombia (1830).

 Muere el 17 de diciembre de 1830 (47 años) en Santa Marta, Colombia.

Otros datos de Interés:

 El ejército que comandó el Libertador Simón Bolívar nunca conquisto, sólo liberó.

 Peleó en 472 batallas siendo derrotado sólo 6 veces.

 Participó en 79 grandes batallas y solo tuvo riesgo de morir en 25 de ellas.

 Liberó 6 naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela).

 Fue Jefe de Estado en 5 naciones (Bolivia, Perú, Guayaquil, Gran Colombia y Venezuela).

 Sus ideas de libertad fueron escritas en 92 proclamas y 2632 cartas, muchas de ellas fueron dictadas de forma simultánea y en diferentes idiomas a distintos secretarios.

 El Libertador Simón Bolívar es considerado el Americano más destacado del siglo XIX, como también es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América".

SIMON BOLIVAR.

NACIÓ EL 24 DE JULIO DE 1783 EN CARACAS (VENEZUELA).

Descendiente de una familia de origen vasco establecida en Venezuela desde fines del siglo XVI que ocupaba en la Provincia una destacada posición económica y social. Hijo del Coronel don Juan Vicente Bolívar y doña María de la Concepción Palacios y Blanco. Tuvo tres hermanos mayores que él, María Antonia, Juana y Juan Vicente, además de otra niña, María del Carmen, que murió al nacer. Antes de cumplir tres años, Simón perdió a su padre, fallecido en enero de 1786. La educación de los niños corrió a cargo de la madre.

Cursó estudios con maestros como Andrés Bello y Simón Rodríguez. A los quince años Bolívar ya era huérfano de padre y madre. Su tío y tutor Don Carlos Palacios, le hizo trasladar a Madrid para continuar con sus estudios. Con tan sólo 19 años de edad, el 26 de mayo de 1802, contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alayza, regresando a Caracas para dedicarse a la agricultura en las haciendas heredadas.

El 22 de enero de 1803, su esposa falleció. Simón Bolívar regresa a España y amplia sus estudios con la orientación del marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores. Recorre España, Francia e Italia. En el Monte Sacro, en Roma, juró libertar a su patria (15 de agosto de 1805).

De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista. El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán general Vicente Emprarán, integrando una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas intenciones de independencia política. Con el grado de coronel, fue en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana. En la misma capital inglesa, se entrevistó con Francisco de Miranda y lo invitó a regresar a Venezuela. Cuando ya se perdió la primera República, debido al fracaso militar del Marqués del Toro, primero, y luego de Francisco de Miranda, quien capituló en San Mateo (25 de julio de 1812), los principales dirigentes tuvieron que abandonar el país como exiliados. Le concedieron el pasaporte para Curazao, desde donde viajó a Cartagena de Indias. Fue allí donde publicó el Manifiesto de Cartagena (2 de noviembre de 1812), en el que criticaba la irresoluta actuación de Miranda, que le condujo a la capitulación; y, en la Memoria a los ciudadanos de Nueva Granada (15 de diciembre de 1812), les invitaba a acompañarlo a libertar Venezuela, tras explicarles cuáles fueron las causas del fracaso republicano, enumerando entre éstas la adopción del sistema tolerante, la disipación de las rentas públicas y el sistema federal.

Comenzó una campaña fulgurante a lo largo del río Magdalena hasta llegar a Cúcuta. Desde ahí emprende la denominada 'Campaña admirable'.

(14 de mayo de 1813), que le llevó triunfante hasta Caracas (6 de agosto), tras reconquistar las ciudades a su paso. En Trujillo dictó la proclama de "Guerra a muerte". Cuando la capital ya estaba reconquistada, Simón Bolívar gobernó mediante tres Secretarías de Estado, pero no se estacionó en Caracas, sino que combatió en Bárbula (30 de septiembre) y en Las Trincheras (3 de octubre). La Municipalidad de Caracas le proclamó capitán general de los Ejércitos de Venezuela, con el título de Libertador.

(14 de octubre). El 10 de noviembre de 1813 fue derrotado en Barquisimeto, aunque, a pesar de todo, pudo vencer en Vigirima (25 de noviembre) y en Araure, (5 de diciembre). Venció dos veces al realista José Tomás Boves en San Mateo (28 de febrero y 25 de marzo), y sobre Cagigal en la primera batalla de Carabobo (28 de mayo), triunfos que no lograron consolidar el ejército de Bolívar. Presionado éste por Boves, emigró a Oriente al frente de 20.000 caraqueños, (7 de julio). En Aragua de Barcelona Bolívar y Bermúdez perdieron frente a Morales la batalla más sangrienta de la guerra independentista (17 de agosto). Proscritos Bolívar y Santiago Mariño por los propios patriotas, partieron hacia Cartagena de Indias, luego que el Libertador dictara su célebre Manifiesto de Carúpano (7 de septiembre). A finales de 1814 Boves falleció y los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com