CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y VALORES III
ana_na6 de Febrero de 2013
19.956 Palabras (80 Páginas)918 Visitas
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y VALORES III.
TRABAJO :
RESUMEN DE HISTORICIDAD.
1.- MEXICO ANTIGUO.
2.-LA COLONIA.
3.-LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
4.- EL PORFIRIATO.
5.-LA REVOLUCION MEXICANA.
6.- MEXICO CONTEMPORANEO.
1.- MEXICO ANTIGUO.
El estrecho de Bering separa América de Asia. La teoría más aceptada indica que por allí entraron los primeros hombres que llegaron a América.
El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó la especie humana en el continente americano.
La evidencia paleoantropológica apoya la hipótesis de que los humanos llegaron a América procedentes de Siberia, en el extremo noreste de Asia.Este evento ocurrió entre 14 mil y 13 mil años A. P.
El México Antiguo, conocido también como Mesoamérica y Aridoamérica, era el conjunto desociedades y territorios que en los tiempos prehispánicos, compartían un sustrato común de rasgosculturales afines que se extendía territorialmente en dos áreas:
La primera, desde el SW de los EUA hasta el norte actual de México, en el caso de Aridoamérica.
La segunda, para el área de Mesoamérica, desde la actual Sinaloa y el área limitada al norte por losríos Lerma y Panuco, hasta Costa Rica y Nicaragua, hasta el río Motagua, el lago de Nicaragua yel golfo de Nicoya en el sur
Mesoamérica por sus características geográficas, era y es naturalmente propicia para la agricultura,yaque cuenta con una gran variedad de climas y suelos y la mayor parte de ellos, recibeunaprecipitación pluvial anual suficiente para conservar ríos y lagos: esto es, un escenario propicio parasociedades agrícolas que grandes centros contaron con urbanos con sociedades muy estratificadas ycomplejas.
En cambio, Aridoamérica fue un área cultural que comprendía zonas de climas áridos ysemiáridos que se extendía total o parcialmente, sobre los actuales estados de Baja California,Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y partes de Sinaloa, Durango, Zacatecas,Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí y una buena parte del SW de los actualesEstados Unidos. Aridoamérica desde la prehistoria hasta la conquista española del siglo XVI, fue habitada porgrupos nómadas de cazadores-recolectores que conocemos genéricamente como
chichimecas,organizados tribalmente en forma igualitaria, que casi no practicaron la agricultura, no ejerciendoningún tipo de explotación económica del hombre sobre el hombre, careciendo además deexcedentes productivos y riqueza material.
1.1.- Mesoamérica, sus características y etapas:
En la arquitectura es característico la construcción de pirámides escalonadas, pisos cubiertos de estuco ylos patios para el juego de pelota.
También rasgos típicamente mesoamericanos fueron el uso de la escritura jeroglífica y la invenciónde signos para números, el uso de libros plegados estilo biombo (
Códices
). Otros rasgos definitoriosfueron el uso de años de 18 meses, de 20 días cada uno, más 5 días adicionales, la combinación de20 signos y 13 números para formar ciclos de 52 años, y la combinación de los dos periodosanteriores para formar ciclos
Otros rasgos mesoamericanos fueron el culto a dioses como
Tlaloc y Xipe, ciertas formas desacrificio humano y autosacrificio, así como la practica de un extenso comercio local y foráneo, lapresencia de mercaderes-guerreros, la existencia de mercados rotativos (
tianguis
), las ordenesmilitares distintivas, y la practica constante de guerras rituales y por tributo de bienes y servicios alas poblaciones vencidas
Además, Mesoamérica no solo contó con rasgos culturales comunes, sino también con procesoshistóricos similares e interrelacionados, que se han podido agrupar en tiempos históricos afines quelos especialistas han denominado como periodos.Estos serían fundamentalmente tres, conocidos como Periodo Preclásico
( o Periodo aldeano )
queabarcaría desde el año 2200 AC hasta el 150/200 DC , el Periodo Clásico
( o Periodo de los Estados Teocráticos )
que abarcaría desde el 100 o 200 DC hasta el 800 o 900 DC, y el PeriodoPost-clásico
( o Periodo de los Señoríos Militaristas )
que abarcaría desde el 900 DC hasta 1521o 1549 DC.
Durante los primeros tiempos, especialmente los del
Preclásico Temprano ( 2500/2200 AC a 1200 AC )
, los pueblos mesoamericanos no tuvieron desequilibrios e inequidades sociales graves, ya quepor sus condiciones tecnológicas y económicas no lo permitían.
Algunos grupos comenzaron a acaparar los excedentes en la producción de alimentos y productos yse apropiaron del poder aproximadamente al principio del
Preclásico Tardío (400 AC a 150/200 DC)
; Apareció la diferenciación social y el surgimiento de jerarquías por linaje, surgiendo así unanueva división social de gobernantes y gobernados, principales y plebeyos. Los cambios socialesprovocaron también una diferenciación en el tamaño de las aldeas y una jerarquización entre lasmismas.
Ya en el periodo Clásico (200 DC al 900 DC) existía una diferenciación social acentuada, pues elpoder y la riqueza estaba en manos de pequeñas elites gobernantes, que consolidaron su posición apartir de apropiarse del gobierno, ejerciendo un control político e ideológico general sobre laspoblaciones y grupos que gobernaban, exigiéndoles a estas, el pago periódico de tributos en formade semillas, productos manufacturados y servicios personales.
Esta situación se estabilizó durante el Periodo Postclásico (o El periodo de los señoríos militaristas) (900 DC al 1540 DC),cuando los estados mesoamericanos sobrevivientes formaronnuevas unidades pluriétnicas y militaristas, integrando bajo su dominio a numerosos pueblosagricultores y recolectores-cazadores que llegaron desde Aridoamérica.
1.2.- Olmecas
Principales sitios de la cultura olmeca
Durante muchos años, la cultura olmeca fue considerada la cultura madre de Mesoamérica, debido a la gran influencia que ejerció en toda la región. Sin embargo, desde las perspectivas más recientes, esta cultura es considerada más como un proceso al que contribuyeron todos los pueblos contemporáneos y que cristalizó en las costas de Veracruz y Tabasco. Aún es muy discutida la identidad étnica de los olmecas. Basados en las evidencias lingüísticas, los arqueólogos y antropólogos se inclinan a suponer que se trataba de un pueblo hablante de una lengua otomangueana; o más probablemente, de los antepasados del actual pueblo zoque que viven en el norte de Chiapas y Oaxaca. Según esta segunda hipótesis, los grupos zoqueanos habrían emigrado hacia el sur tras la ruina de los principales centros de población en la llanura del Golfo. Sea como sea, los portadores de la cultura olmeca llegaron al sotavento unos 8 mil años a.C., introduciéndose como una cuña en la franja de pueblos protomayas que habitaban la costa, hecho que explicaría la separación de los huastecos del norte de Veracruz del resto de los pueblos mayances localizados en la península de Yucatán yGuatemala.
La cultura olmeca representa un hito en la historia mesoamericana, en la medida en que varias de las características que definen a la región aparecen con esta cultura. Entre otros, se pueden citar la organización estatal, el desarrollo del calendario ritual de 260 días y el civil de 365, el primer sistema de escritura, la planificación urbana y el carácter multiétnico de sus poblaciones. El desarrollo de esta cultura comienza alrededor del siglo XIV a. C., aunque se consolida hasta el siglo XII a. C. Sus principales sitios fueron La Venta donde se encontraron las cabezas colosales , San Lorenzo y Tres Zapotes en el área nuclear.
1.3.- Teotihuacan
La ciudad de los dioses, tal cual es el significado de Teotihuacan en lengua náhutal, tuvo sus inicios hacia el final del período preclásico. De sus fundadores no se sabe nada a ciencia cierta, aunque se supone que los otomíes tuvieron un papel importante en el desarrollo de la ciudad, como en la cultura arcaica del valle de México, representada por Tlatilco. En sus inicios, Teotihuacan compitió con Cuicuilco por la hegemonía en la cuenca. Para esta batalla política y económica, Teotihuacan se apoyaba en su control de los yacimientos de obsidiana de la sierra de las Navajas, en el actual estado deHidalgo. Tampoco se ha determinado la causa de la declinación de Cuicuilco, pero se sabe, en cambio, que buena parte de sus antiguos pobladores se trasladaron a Teotihuacan unos años antes de la erupción del Xitle, que sepultó la aldea sureña bajo la lava.
Una vez sin competencia en la ribera sur del lago, Teotihuacan conoció una fase de expansión que la llevó a ser una de las mayores ciudades de su tiempo, no sólo en Mesoamérica, sino en el mundo entero. En su crecimiento, atrajo a la inmensa mayoría de los habitantes del valle en la época. Los teotihuacanos eran sumamente dependientes de la actividad agrícola, principalmente del maíz, el frijol y la calabaza, la tríada agrícola mesoamericana.
...