CIUDAD DE HUANUCO
karimcithaa28 de Septiembre de 2012
11.978 Palabras (48 Páginas)735 Visitas
RESENTACIÓN
El presente trabajo titulado “REGION DE HUANUCO” contiene datos importantísimos de nuestro Departamento de Huánuco y sus provincias.
Espero que el presente trabajo sirva de aporte positivo en el conocimiento que ya tenemos, estos personajes de la historia nos hacen conocer sobre los hechos y acontecimientos pasados de la historia antigua, hechos tan sublimes que nos han dejado nuestros antepasados, estudiando, trabajando solidariamente, sin egoísmos, para dejar a las futuras generaciones la herencia de un Perú grande, fuerte y unido.
Aprendemos también acerca de sus atractivos principales, de sus provincias y distritos, así como también sus platos típicos, danzas y costumbres,
.
ÍNDICE
INTRODUCCION
Un departamento enclavado en el centro del Perú,” en el corazón del Perú”, tierra de promisión a donde ha llegado el éxodo de gentes de lejanas regiones; en donde nacen o corren anchurosos ríos; de allí su nombre republicano de “departamento fluvial”; tierra de los “jardines de té”.
Tal es, en apretada síntesis, este departamento tan rico y anchuroso, encerrado entre los colosales picos nevados de la cordillera de Huayhuash por el oeste, el nudo de Pasco al sur y por las selvas vírgenes hacia el norte.
Tres grandes ríos, Marañón, Huallaga y Pachitea, todo en viaje al norte como tributarios del amazonas, modelan este Departamento, especialmente el rio Huallaga, sobre el que gira la mayor actividad de sus habitantes.
En esa “tierra prometida” se encontraron los restos humanos de mayor antigüedad, hallados en el Perú (Lauricocha) y en Uchcumachay. Es allí donde la misión japonesa de la universidad de Tokio descubrió e investigo en Kotosh el “el templo de las manos cruzadas”; de mayor antigüedad de América.
En sus montañas (tantamayo) se conservan aun los sorprendentes vestigios arqueológicos de pueblos con edificaciones de varios posos que vendrían a ser testimonio arquitectónico de los enigmáticos”yarowilcas”, citados por Huamán Poma de Ayala.
Pero si noble y antiguo es su pasado, cuna de un héroe que es ejemplo permanente de hombría, como Leoncio prado; su presente esta colmado de increíbles aventuras y de duros trabajos que hacen pensar en la promesa de un gran futuro.
CAPITULO I
1) DATOS GENERALES
• Clima: Variado:
Frío - glacial de las grandes latitudes tropicales, con temperaturas negativas a lo largo del todo el año, salvo en momentos del día con fuerte insolación.
Frío de alta montaña tropical en las punas de mayor altitud, con temperaturas positivas en el día y negativas en las noches.
Frío templado en las punas más bajas y altas vertientes andinas que delimitan estas mesetas, con temperaturas positivas durante el día y negativas nocturnas en invierno.
Templado de altitud tropical, entre los 2 000 – 3 500 msnm.
Templado cálido de montañas tropicales, con temperaturas máximas diurnas de hasta 33ºC y noches bastante frescas con mínimas entre 12 -2.5º C.
• Altitud:
Ciudad de Huánuco- 1 894 msnm.
Mínima 167 msnm. (Honoria)
Máxima 4 100 msnm (Yarumayo).
• Límites:
Por el norte: Regiones de La Libertad, San Martín y Ucayali.
Por el este: Región Ucayali.
Por el sur: Región Pasco.
Por el oeste: Regiones de Ancash y Lima.
• Distancias y vías de acceso:
Terrestre: 8 horas aproximadamente (bus)
El Acceso a Huánuco es el siguiente:
Se accede a Huánuco a través de la Carretera Central hasta La Oroya y sigue por Cerro de Pasco-San Rafael-Huánuco.
Ciudades importantes: Ambo, Tingo María, La Unión, Panao.
• División administrativa:
El Departamento de Huánuco comprende once provincias, divididas en setenta y cinco (75) distrito
Provincia Capital
Huánuco
Huánuco
Ambo
Ambo
Dos de Mayo
La Unión
Huacaybamba
Huacaybamba
Huamalíes
Llata
Leoncio Prado
Tingo María
Marañón
Huacrachuco
Pachitea
Panao
Puerto Inca
Puerto Inca
Lauricocha
Jesús
Yarowilca
Chavinillo
• Ubicación:
La Región Huánuco se localiza en la parte central del país.
Comprende territorios andinos, de Ceja de Selva, Selva Alta y Selva Baja.
• Superficie:
36 848,85 Km2
• Pisos altitudinales: Quechua, Suni, Puna, Janca, Rupa Rupa, Omagua.
Valles Huánuco Abras Raura
Tingo María Cuncush
Nevados Yerupajá (6 356 metros) Huamash
Sihía Anvana
Ayapitec
2) GEOGRAFIA
Está ubicada en la zona centro oriental del Perú, con topografía accidentada y regiones de sierra y selva. Limita al norte con los departamentos de La Libertad y San Martín; por el este con Loreto, Ucayali y Pasco; por el sur, con Pasco; por el oeste con Pasco, Lima y Ancash. Sus límites por el sur y el oeste están marcados por la gigantesca muralla que forman el Nudo de Pasco y la Cordillera Huayhuash.
Extensas zonas fluviales, ríos gigantes y pequeños, surcan por entre las faldas de las “hoscas y violentas cumbres hasta las secantes y bajas tierras selváticas” forman una especie de sistema arterial en el departamento de Huánuco.
De sus altas costumbres, de las nieves que coronan los montes, surgen dos colosos, dos grandes ríos amazónicos: el Marañón y el Huallaga y otros afluentes poderosos del Pachitea.
El Marañón según el ing. Augusto cardich, nace en el pico septentrional del nevado yarupa, en la cordillera de Raura. Taymondi sostuvo que tiene su origen en el macizo de Huayhuash y Flornoy en el ventisquero de Niño-Cocha.
El Huallaga nace en Pucayacu, en el departamento de Pasco, pero se le considera un rio Huanuqueño porque zona de influencia, en todos los aspectos, lo alejan del ámbito minero y desciende por una rápida pendiente hasta Huánuco.
• HIDROGRAFÍA:
Ríos
Recorren el territorio de la región tres grandes ríos: El Huallaga de una extensión de 732 millas de largo aproximadamente; el Marañón, que recorre la parte norte, de 150 Km. de longitud; el Pachitea con una extensión de 11236 Km.
Río Huallaga cerca al puente de Calicanto
Lagunas
Laguna de Carpa, Carhuacocha, Susucocha, en Huamalíes.
Laguna de Lauricocha, en Lauricocha.
Lagunas de Pichgacocha, consideradas como atractivos turísticos, en Ambo.
Laguna de Yanacocha, en Pachitea.
Laguna de Mancapozo, en Huánuco
• TOPOGRAFÍA:
Huánuco es traspasado de sur a norte por la imponente Cordillera Andina, exponiendo dos macroregiones naturales: la Sierra que comprende el 39% del territorio y la Selva que comprende el 61% respectivo. La cadenas occidental, central y oriental de los Andes del norte que tiran del nudo de Pasco y las cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y Pachitea han configurado el espacio huanuqueño concediéndolo de un relieve abrupto, colmado de altiplanicies andinas, estrechos valles, inclinadas declives, enaltecidos heleros, recónditas quebradas y dilatadas llanuras selváticas. La configuración al sur-oeste huanuqueño, muestra un sistema montañoso, conformado por las cordilleras del Raura, Huayhuash y el Chaupijanca; por el norte, noreste y este, el territorio varía su figura ante el panorama de la región Rupa Rupa o Selva Alta y más al oriente la Omagua o Selva Baja. La ceja de selva, es muy accidentada; la selva alta, presenta fértiles valles de gran longitud y poco ancho; en la selva baja, provincia de Puerto Inca, hay zonas inundables en época de creciente del río Pachitea. La vegetación es variada, con gramíneas que cubren las punas y bosques tropicales que se inician en la ceja de selva y continúan en el sector oriental por la selva alta y baja. La fauna es más abundante en la región cubierta con bosques tropicales. La población se concentra en los fondos del valle y en las punas.
3) ECOLOGIA DE LA REGIÓN HUÁNUCO:
• La Flora: En las punas andinas: ichu, chiligua, musgos, líquenes.
En las laderas de los valles: bosques de quinuales, bosques seco-montanos.
Especies: sauce, molle, aliso y eucalipto.
En la ceja de selva: moena, nogal, caoba o aguano, tornillo, cedro, copaiba, ishpingo, entre otros.
• La Fauna :
En las zonas cordilleranas: llama, venado gris, vizcacha, cóndor, taruca, cuy salvaje.
En la selva: sachavaca, sajino, guangana o chancho salvaje, venado rojo, otorongo, tigrillo; ronsoco, añuje o aguatí, armadillo, picuro, oso hormiguero, ardilla, perezoso, monos.
Aves: gallito de las rocas, guacamayo, loro, perico, paujil, perdiz, pava, guácharo.
Lagartos y serpientes: boa, anaconda y shushupe.
Batracios: el hualo.
...