ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Causas Y Consecuencia De La Migracion En El Salvador

Rouslopez15 de Abril de 2014

6.781 Palabras (28 Páginas)1.470 Visitas

Página 1 de 28

Causas Y Consecuencias De La Migración En El Salvador

Qué es ser emigrante

“Emigrar es desaparecer para después renacer. Inmigrar es renacer para no desaparecer nunca más”. Se puede decir que, todas las personas se identifican de una forma u otra con la emigración. Si emigrar significa desplazarse desde el lugar de origen para iniciar un nuevo proyecto de vida en un nuevo espacio, ¿Quién no ha emigrado alguna vez? Y es ahí precisamente en donde se pueden encontrar diferentes interrogantes por las cuales hoy en día se defiende la actividad del trabajo legal en muchos países. Las condiciones actuales han variado de forma drástica en relación con las generaciones que nos precedieron. Según la historia hasta mediados del siglo XX, se podía decir que existía una cierta tendencia a permanecer en el lugar de procedencia familiar e incluso, lo normal, a continuar la trayectoria de la familia. En la actualidad, las modificaciones que se han producido en las sociedades modernas llevan a periódicas situaciones de cambio que ha hecho que la emigración se vuelva una alternativa de sustentabilidad humana.na rutina de las más peligrosas que enfrenta la sociedad actual.

Por qué se emigra?

Teniendo en cuenta las trabas que los países receptores plantean a las personas inmigrantes, una perspectiva incierta de mejora y las propias dificultades que conlleva el proyecto migratorio, ¿cuáles son las razones que impulsan a miles de personas a desplazarse a lo largo de todo el planeta? Es muy fácil darse cuenta cuales son las razones que aquejan a las personas y que las conllevan a tomar grandes decisiones, en esta oportunidad se habla de la lucha por el pan de cada día, que es el sustento diario de una familia y por el cual se desatan hasta guerras, cuando estas se pueden evitar. Pero también, si bien la emigración es hasta un tanto obligatoria, por qué hay personas que se oponen?, Por lo general cuando se emigra es en busca de una mejora, por ejemplo: un estudiante emigra a la ciudad o en muchos casos hacia otros países para llevar a cabo su proyecto de vida (finalizar sus estudios) o también para buscar un empleo después que ya es todo un profesional. No obstante hay grandes excepciones, es el caso de personas que se dedican a hechos delictivos; muchas personas a causa de un delito se desplazan a otro lugar luego en este nuevo sitio vuelven a cometer otro delito o bien son personas que por decirlo así, se dedican al tráfico de drogas o de otro tipo, como lo es el tráfico de niños. En términos individuales es difícil determinar una sola razón por la que se inicie la idea de emigrar. En una persona pueden confluir multitud de factores que, entrecruzados, culminan en el proyecto migratorio. Lejos de la imagen estereotipada de la emigración por causas económicas, nos encontramos con multitud de perfiles: personas refugiadas, estudiantes, trabajadores y trabajadoras cualificadas, personas jubiladas y empresarias, movidas por multitud de causas. Entre las más conocidas está la búsqueda de una salida laboral o escapar de situaciones que atentan contra la integridad y la seguridad, como es el caso de miles de personas refugiadas y desplazadas que huyen de contextos bélicos o violentos. Junto a estas razones, la búsqueda de unas condiciones dignas de vida o el desarrollo personal son motivos suficientes para iniciar el viaje. Es importante saber que, generalmente, la decisión de emigrar suele estar influida por el contexto social.

Publicado por Elmer Velis en 8:57 1 comentario:

jueves, 27 de noviembre de 2008

LA EMIGRACIÓN Y SU HISTORIA

Breve historia de las Migraciones

Al hablar de inmigración es conveniente recordar los periodos históricos que precedieron al actual. La fragilidad de la memoria de los pueblos y la tendencia a ocultar situaciones difíciles que se han vivido con anterioridad nos hace olvidar datos importantes que han marcado, a lo largo de los siglos, la historia de la humanidad. Sólo desde el contexto histórico y considerando las variables económicas y sociales, podremos comprender los motivos por los que emigran, personas procedentes de todos los continentes y que llegan a los países de destino con la expectativa de permanecer por un tiempo o, tal vez, de construir una vida aquí.

Desde el Paleolítico hasta nuestros días, los seres humanos nos hemos desplazado por los territorios y continentes por muy distintas razones

En la antigüedad Cartago, Grecia y Roma organizaban flujos emigratorios como método para exportar el “excedente” social que se acumulaba en sus fronteras interiores. Así se aseguraban que mantenían el orden político.

Con el descubrimiento de América, miles de personas emigraron a los nuevos territorios. Los Estados Unidos del Norte son el mejor ejemplo de un territorio poblado por sucesivas olas de inmigración.

En el siglo XIX un puñado de países inician la conquista de buena parte del planeta. Cuando no lo ocupaban se establecían en los territorios a través de su supuesta superioridad económica y social. Exportaban personas y negocios, asolando los sistemas sociales y económicos de las zonas donde se establecían. De esta forma Europa corregía problemas como el exceso de población o de pobreza y se enriquecía económicamente a costa de los países que colonizaba.

A lo largo de una vida se pueden realizar diversos desplazamientos por razones laborales, familiares, de estudios, etc. Lo habitual ahora, es encontrarse en una situación y en un entorno social muy diferente al que conocieron los progenitores. Ciertamente podemos decir que son muy pocas las personas que mueren en el mismo lugar en que nacieron. Todo lo antes mencionado nos hace pensar que la emigración es como una herramienta de supervivencia, pero lo lamentable es que en muchos casos hay que arriesgar la vida para llevar a cabo dicha actividad, y como ya de todos es conocido; no podemos sobrevivir sino emigramos, es esa la verdad, es decir; se tiene que salir del hogar por el sustento más importante de la vida. Pero claro, lo incomprensible es que la emigración hay muchos que la han tomado como un negocio a costillas de los más pobres del mundo y encima de todo eso podemos ver como las personas que lograron llegar a su destino también sufren una gran discriminación.

Cada uno y cada una experimentamos diferentes cambios a lo largo de la vida hasta el punto de que trasladarse ha comenzado a ser una alternativa normal en la vida actual.

Planteando las migraciones desde esta perspectiva, todos y todas podemos considerarnos migrantes porque la migración no es una opción asumida sólo por minorías, ni personas desesperadas: la migración es una opción de vida para millones de personas de todo el mundo; solo que vale mencionar que en este duro andar, no tod@s obtiene los mismos beneficios, ni logran todos sus objetivos porque en esta realidad juegan un papel muy importante las diferencias sociales.

Hoy, ser inmigrante es formar parte de un hecho cotidiano y universal.

La existencia de redes, personas cercanas o conocidas en el país de destino, por ejemplo, ayudará a tomar la decisión, ya que se cuenta con un referente para comenzar a organizar la nueva existencia.

La familia a veces es también quien elige a la persona más indicada para emigrar, la que más posibilidades de progresar tendrá.

No hay que olvidar que, una vez situada en el país de llegada, la persona inmigrante tenderá a traer al conjunto de parientes cercanos.

También la familia tiene una gran influencia al ser o la razón por la que la persona decide emigrar: como veremos más adelante, muchas mujeres emigran con el objetivo de ofrecer un mejor proyecto vital a los hijos e hijas, o bien, para elevar el nivel económico del grupo familiar.

Por qué la emigración se considera un

fenómeno mundial?

Si el acto de migrar es un hecho personal, el hecho migratorio es un acto social.

Son las personas y las familias las que emprenden el viaje pero las decisiones surgen y maduran en un contexto más amplio.

Desde esta perspectiva, los movimientos migratorios son considerados como un “fenómeno estructural de importancia mundial” tanto por su dimensión cuantitativa como cualitativa.

Las migraciones modernas están transformando el concepto monocultural y estático de las sociedades y culturas porque no se trata, como ocurrió en otros periodos históricos de un desplazamiento con perspectiva de retorno, sino de la construcción de un nuevo espacio intercultural común.

Las migraciones modernas se caracterizan por su tendencia al arraigo en el país de llegada con claras consecuencias para este y para el país de procedencia.Pero la emigración no debe considerarse únicamente como un proyecto individual, sino como parte de un espacio amplio y global cuyas consecuencias revertirán en los planos económicos, sociales y culturales de todo el planeta.

Desde esta perspectiva podemos diferenciar entre la persona que emigra, el proyecto migratorio, los flujos migratorios y las modernas migraciones.

Globalización e Inmigración

En este tiempo, iniciado el siglo XXI, los distintos puntos del planeta se encuentran conectados en cuestión de segundos y se gestionan y producen intercambios a una velocidad inimaginable, entre puntos remotos del planeta, así como circulación de información o recursos materiales y económicos... pero las fronteras están abiertas para las transacciones, no para las personas.

Interconectados a tiempo real en todo el planeta

Lo que se suponía costes elevadísimos en tiempo y dinero,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com