ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Celebración Día de las Culturas

jessica cedeñoEnsayo16 de Noviembre de 2016

835 Palabras (4 Páginas)414 Visitas

Página 1 de 4

Celebración Día de las Culturas

Cuando se menciona la fecha 12 de octubre, tal vez lo primero que se viene a la cabeza es “un feriado para disfrutar” pero ese día feriado trae consigo un sin número de acontecimientos que han marcado la identidad costarricense y el inicio de lo que hoy conocemos como Estado, es por ello que se hace interesante ver realizar una pequeña acotación de esto con base en grandes politólogos y pensadores como Maquiavelo y Montesquie.  

El encuentro cultural al que se refiere la celebración del 12 de octubre debido al proceso de exploración que tenían los reyes españoles, a partir de ese momento cambió la concepción que se tenía del planeta, completando el mundo política y geográficamente y uniendo culturalmente “dos mundos”. El motivo principal de la venida de los españoles fue el deseo de riqueza el que condujo a un tipo de comportamiento social dominante del español con respecto a la tierra y los recursos que iba descubriendo. 

Se dice que el proceso de conquista tuvo un movimiento de resistencia por parte de las etnias que estaban siendo sometidas pero nunca se realizó de forma organizada por lo que no tuvo mucho éxito ya que los españoles provenían de un mundo mucho más desarrollado en materia militar. Mucho se ha dicho de esto e incluso los críticos de este periodo lo llaman “genocidio” de los indígenas nativos ya que a través de la imposición a ultranza del credo católico, trabajo forzoso, el saqueo de los tesoros precolombinos y la esclavitud, sirvieron como elementos de disgregación familiar-comunal de las poblaciones indígenas, afectando la organización tradicional de las tribus, causando un desarraigo del medio natural del indígena, la aniquilación o destrucción total de las ricas culturas autóctonas que habitaban el continente americano.

Con esto inicia la conquista en Costa Rica desde el año 1502, hasta el año 1575, cuando se asienta en forma definitiva Cartago como capital colonial de la provincia. Es en este momento donde gracias a las teorías de grandes pensadores políticos Europeos como Maquiavelo, quien concretó las reglas básicas del manejo de entornos políticos, es así como se empieza a ordenar jurídicamente la vida social del ahora costarricense. De la teoría de Maquiavelo deriva que el gobierno es una comunidad organizada que debe ejecutar acciones con intención de influir, obtener, conservar, crear, extinguir o modificar el poder, la organización o el ordenamiento de la comunidad, gracias al aporte europeo en materia política se empieza a gestar el Estado Costarricense y se utiliza el concepto de estado moderno, implementado por Maquiavelo al cual se le atribuyen las funciones de mantener y mejorar las condiciones socioeconómicas del pueblo que representan, permitiéndole mantener el poder político sobre los gobernados.

El aporte en cuanto a teoría política por parte del continente europeo también se ve reflejado en el año de 1824 cuando La Asamblea Nacional Constituyente emite en Guatemala la Constitución Federal, la cual establecía que en cada Estado existiría un Poder Ejecutivo, ejercido por un Jefe nombrado por el pueblo, un Poder Judicial compuesto por una Corte Superior de Justicia, un Consejo Representativo compuesto por representantes de elección popular que sancionarían las leyes, y un Poder Legislativo, que residiría en una Asamblea de representantes de elección popular. Este sistema político fue el principal de los logros de Montesquieu quien estableció que en cada Estado hay tres clases de poderes: Por el legislativo, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el ejecutivo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones y por el judicial, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares.”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (84 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com