ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costumbre De Vacaciones De Los Argentinos

DoloTamagno4 de Junio de 2014

5.576 Palabras (23 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 23

Introducción:

A lo largo del tiempo, con el avance del trabajo, los argentinos necesitaban un descanso de sus tareas habituales para evitar el estrés de la rutina diaria y poder rendir más a lo largo del año. Por todo esto, las vacaciones eran un derecho fundamental para todos los habitantes del país, ya sea para poder viajar a otros destinos o simplemente hacer salidas diarias al rio o a algún lugar al aire libre que pudiera desenchufarlos de su realidad diaria.

A su vez, gracias a los nuevos derechos sociales adquiridos por la población argentina, se posibilito que un grupo importante de trabajadores que antes no lograran vacacionar hacia otros destinos, puedan hacerlo, ya que contaban con facilidades tanto como hoteles brindados por sus sindicatos en lugares turísticos del país, así como también el aguinaldo que es una remuneración que recibe el empleado adicionalmente a las doce mensualidades habituales.

Los lugares elegidos fueron cambiando dependiendo de la situación económica del país, así como también el avance de los transportes y la tecnología logro hacer que zonas que antes estaban alejadas ahora sean accesibles. Por lo tanto, los turistas pudieron abandonar su país para trasladarse a otros sitios. Sin embargo, las encuestas demuestran que el turismo nacional sigue subiendo, lo cual demuestra que mucha gente sigue eligiendo vacacionar en el país, posibilitando así que el turismo sea un factor importante en la suma de ganancias en la economía nacional.

Las vacaciones pueden darse tanto en el invierno, como en el verano, por lo que el lugar de traslado está determinado por eso también. Además, el amplio territorio argentino da a lugar que se encuentren alternativas para ambos climas, lo que permite una gran variedad de lugares a los cuales visitar.

Terminología:

El término vacaciones se refiere al periodo dentro de un año en que personas que trabajan o estudian toman un descanso total de su actividad en un período determinado. Existe principalmente para prevenir estrés u otras patologías, ya que son un medio excelente para superar la ansiedad y dejar atrás tensiones estresantes.

Para ello, el destino que se elija, para el período, debe ser adecuado, hasta principios del siglo XX era común que los médicos escogieran cuidadosamente las vacaciones para sus pacientes, como se hace en general con los medicamentos, a su vez también se tiene en cuenta el criterio del estado o gobierno local, para incrementar la productividad en el resto del año. Existen generalmente dos tipos de vacaciones, las vacaciones de un trabajador o estudiante. Estas vacaciones corresponden legalmente y, debe de estar prohibida la tarea, ya que estas son para descansar y no trabajar.

En cuanto a los destinos en los cuales se produce la relajación, por lo general, quienes toman vacaciones realizan actividades recreativas alejadas de las ciudades donde viven. Sin embargo, quienes no pueden salir por cualquier motivo, toman sus vacaciones localmente, en los sitios que se encuentran habilitados para actividades recreativas; tales como piscinas, y parques de atracciones. Por otro lado, quienes salen de sus ciudades lo hacen a destinos turísticos, dentro o fuera de sus países (según su situación económica), como balnearios o playas, atracciones turísticas, centros de esquí, hoteles, cruceros, resorts, eco-turismo, entre otros.

Marco jurídico

En las leyes de Contrato de trabajo de Argentina (Artículos 150 a 164), se establecen la cantidad de días de descanso que dependerá de la antigüedad de los trabajadores en el empleo. Estos son:

a) De catorce días corridos cuando la antigüedad en el empleo no exceda de cinco años.

b) De veintiún días corridos cuando siendo la antigüedad mayor de cinco años no exceda de diez.

c) De veintiocho días corridos cuando la antigüedad siendo mayor de diez años no exceda de veinte.

d) De treinta y cinco días corridos cuando la antigüedad exceda de veinte años. Para determinar la extensión de las vacaciones atendiendo a la antigüedad en el empleo, se computará como tal aquélla que tendría el trabajador al 31 de diciembre del año que correspondan las mismas.

El trabajador deberá haber prestado servicios, como mínimo, durante la mitad de los días hábiles en el año calendario. Si no llegase a completar el tiempo mínimo, gozará de un período de descanso que se computará de la siguiente forma: 1 día de descanso por cada 20 días de trabajo. En cuanto al empleador deberá conceder las vacaciones entre el 1º de Octubre y el 30 de Abril del año siguiente.

A su vez, El trabajador recibirá una retribución durante el período de vacaciones, la que se determinará de la siguiente manera:

a) Tratándose de trabajos remunerados con sueldo mensual, dividiendo por 25 % el importe del sueldo que perciba en el momento de su otorgamiento.

b) Si la remuneración se hubiere fijado por día o por hora, se abonará por cada día de vacación el importe que le hubiere correspondido percibir al trabajador en la jornada anterior a la fecha en que comience en el goce de las mismas, tomando a tal efecto la remuneración que deba abonarse conforme a las normas legales o convencionales o a lo pactado, si fuere mayor. Si la jornada habitual fuere superior a la de ocho (8) horas, se tomará como jornada la real, en tanto no exceda de nueve (9) horas. Cuando la jornada tomada en consideración sea, por razones circunstanciales, inferior a la habitual del trabajador la remuneración se calculará como si la misma coincidiera con la legal. Si el trabajador remunerado por día o por hora hubiere percibido además remuneraciones accesorias, tales como por horas complementarias, se estará a lo que prevén los incisos siguientes:

c) En caso de salario a destajo, comisiones individuales o colectivas, porcentajes u otras formas variables, de acuerdo al promedio de los sueldos devengados durante el año que corresponda al otorgamiento de las vacaciones o, a opción del trabajador, durante los últimos seis (6) meses de prestación de servicios.

d) Se entenderá integrando la remuneración del trabajador todo lo que éste perciba por trabajos ordinarios o extraordinarios, bonificación por antigüedad u otras remuneraciones accesorias.

La retribución correspondiente al período de vacaciones deberá ser satisfecha a la iniciación del mismo.

Marco histórico

Durante la primer presidencia de Juan Domingo Perón en el año 1949 se modifico la constitución nacional incorporando el derecho de vacaciones que hizo posible que un sector importante de la población argentina lograra poder ir a vacacionar, posibilitando también la creación de sindicatos, que son entidades que se encargan de hacer valer los derechos de los trabajadores, que a su vez contaban con hoteles en distintos puntos del país famosos por ser lugares de veraneo, como es el caso de Mar del Plata. Por este motivo, la población de clase alta decidió trasladar sus vacaciones hacia otras zonas, mayoritariamente se trasladaron a Punta del Este en Uruguay y a otros lugares de la costa, hasta ese momentos deshabitados que luego se transformarían en grandes centros de veraneo, tal como ocurrió con Pinamar y Cariló.

Algo similar ocurrió en la década del 70’, época en la que la argentina estaba bajo un gobierno militar, que mantenía el modelo económico liberal, en la que el tráfico de turistas se realizo hacia Estados Unidos ya que con el dólar al mismo precio que el peso, era más barato veranear allí (fenómeno conocido como 'Plata Dulce').

Actualmente, con el aumento del dólar y las restricciones impuestas por el Estado para favorecer al turismo nacional, los argentinos vacacionan en destinos que son conocidos por sus atractivos naturales como es el caso de Jujuy y Salta que poseen paisajes que se tornan impotentes o provincias del sur, tales como Chubut o Neuquén.

Destinos

Mar del Plata

Una de las ciudades más conocidas por ser un lugar turístico es la ciudad de Mar del plata, ya que la difusión de la sindicalización y los derechos laborales en la década del 40 permitió que las clases trabajadoras comenzaran a elegir a esta ciudad para pasar sus vacaciones, fenómeno facilitado por el aguinaldo (decimotercera paga recibida a fin de año).

Por este motivo los sindicatos adquirieron más de treinta hoteles en esta zona. Más adelante, durante las décadas del 50 y del 60 las clases medias se volcaron masivamente a poseer un departamento en Mar del Plata, generando un auge de la construcción y un cambio notable de su estructura edilicia.

Con el tiempo, Mar del Plata se convirtió en uno de los balnearios más prestigiosos del mundo, con casi 700.000 habitantes, una atractiva infraestructura, una vasta red de comunicaciones y una variada agenda cultural y deportiva, esta ciudad atrae anualmente 3.000.000 de turistas. Rutas de acceso pujantes, un aeropuerto de excelente operatividad, trenes diarios desde Buenos Aires y un puerto accesible a la navegación ultramarina, son factores determinantes del protagonismo de Mar del Plata hoy día.

En cuanto a sus atractivos turísticos, la ciudad cuenta con diferentes ferias y mercados ubicados en distintos puntos de la ciudad, la más popular por su preferente ubicación geográfica sea la «Diagonal de los Artesanos»; así también como el tradicional Mercado de Pulgas y Feria de Antigüedades, a la que se suma en el mismo sitio la «Feria Verde Agroecológica» organizada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Ministerio de Desarrollo de la Nación. A su vez, en el centro de la ciudad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com