Deformacion Dental En Cultura Maya
cuitlahuatl9 de Diciembre de 2011
758 Palabras (4 Páginas)1.251 Visitas
La Salud Oral en la época precolombina, es un tema que forma parte de no muchos trabajos de investigación.En el Perú la persona que se ha ocupado con mayor énfasis en ello es el Doctor Luis Valdivia Vera, quien le da el término Odontoantropología a este tipo de trabajos. Existen tambien otros investigadores de importancia como Francisco Vasquez Soto,Gilberto Domingues del Río; también hay artículos de valor e interés en el tema como los escritos por Eduardo Silva Regiardo, Andrés Borja Villanueva y Luis Galvez Calla.
Para la realización de estos trabajos se requieren de material óseo pertinente (cráneos, maxilares, dientes) que en su mayoría se encuentran bajo la protección y curaduría del Museo de Arqueología y Antropología de Pueblo Libre; estos cráneos o fardos corresponden a colecciones variadas que suman un total de 15 500 unidades entre esqueletos completos, cráneos y partes de esqueletos que van desde la época del hombre de Lauricocha hasta la Cultura Inca, pero los trabajos de investigación en su mayoría se han concentrado en colecciones de la costa centro y sur correspondientes a restos de la Cultura Paracas, Nazca y de Ichmay (Lima).
Durante mucho tiempo se creía que los antiguos pobladores peruanos no parecían de caries dental, esto por que existen diferencias cualitativas en cuanto a ubicación y nivel de afectación de las piezas dentarias, lo cual hacia dificultoso la ubicación de las lesiones, sobre todo por que los odontólogos no participan de los trabajos de excavación y posterior descripción de los restos óseos.Pero ahora se tiene la certeza de que los antiguos pobladores peruanos parecían de caries dental,enfermedades periodontales y abrasión que son las mismas patologías orales que padecemos hoy, pero en menor prevalencia e incidencia.
La caries dental como enfermedad multifactorial, presentó en la antiguedad también una serie de factores que diferenciaron su distribución geográfica, es así por ejemplo que factores como el clima, las costumbres, la alimentación determinaron diferencias cuali-cuantitativas entres las regiones de la costa sierra y selva, y aun entre costa norte,centro y sur.
Los pobladores del ande eran menos susceptibles a la caries dental en comparación con los pobladores de la costa y la selva.De ésta forma cuanto más elevado era el asentamiento de un población menos suceptible era a la caries y cuanto más bajaba hacia la costa eran mas susceptibles a la enfermedad.En la costa también existieron diferencias en cuanto a la afectación, siendo más afectados los pobladores de la costa centro y sur.
De forma general cuando uno observa las arcadas dentarias de estos pobladores, notaremos que la ubicación de las lesiones están en las caras interproximales y cervicales de las piezas dentarias por la facilidad de acumulación de la placa bacteriana y su difícil remoción, y no en las caras oclusales, que si presentan abrasión en niveles agresivos, lo cual se debe al tipo de alimentación que tenían, en su mayoría carne semi cruda y alimentos duros como maíz, quinua y charqui.
Las lesiones cariosas se presentan en individuos de edad adulta, de ambos sexos y con frecuencia en las primeras molares de la arcada derecha.
Conforme las sociedades fueron evolucionando, así también fue aumentando la susceptibilidad a la enfermedad, de forma tal que las culturas más antiguas presentaban menos lesiones cariosas, así también conforme se expandían más , más susceptibles se volvían a la caries dental, por ello poblaciones de culturas locales presentan menor afectación que las Pan-culturas.
Los pobladores del Perú antiguo, pertenecían a sociedades que supieron aprovechar los beneficios que les brindaba la naturaleza conviviendo de manera armónica con ellos, de allí que su principal factor protector contra la caries dental lo
...