Desalojamiento Jurídico
leonardo0816 de Septiembre de 2012
553 Palabras (3 Páginas)1.114 Visitas
Estudio dogmático del delito de secuestro
a) Determinar los presupuestos: sujeto activo y sujeto pasivo (de la conducta y del delito), objeto material y objeto jurídico.
b) Señalar si el delito es de acción u omisión (simple o comisión por omisión).
c) Determinar si la acción u omisión es dolosa o culposa.
d) Destacar el verbo núcleo del tipo.
e) Mencionar el nexo causal y la atribuibilidad.
f) Establecer si el resultado es formal o material.
g) Mencionar cuál es el bien jurídico protegido.
h) Determinar cuáles son los elementos objetivos y normativos.
i) Determinar si la descripción típica exige algún elemento subjetivo específico.
j) Mencionar si la descripción típica exige medios comisivos.
k) Establecer si el tipo penal establece circunstancias de tiempo, modo, lugar y ocasión.
Para Maggiore el objeto jurídico protegido del secuestro es "la libertad externa de las personas, la libertad de obrar y de moverse de la persona física del sujeto pasivo"
Actividad de aprendizaje 1
NORMATIVIDAD
1.¿Qué son los complejos normativos? Son técnicas de control social, productos de la sociedad, resultado de las relaciones sociales, conjuntos de normas y formas de conciencia social, surgieron en un momento del desarrollo histórico – social del hombre, se desarrollaron y transformaron al calor de las necesidades y luchas sociales y expresan en sus normas, valores que regulan la conducta social, hay diferentes manifestaciones prácticas de estas técnicas, algunas se nos han impuesto por los grupos gobernantes del momento. Normas religiosas, normas morales, y convencionalismos sociales.
2.Explique la teoría de León Petrasizky sobre las diferencias entre la moral y el derecho.
Entre derecho y moral, León Petrasizky precisa la diferencia afirmando que los preceptos del derecho son normas imperativo-atributivas, imponen obligaciones y conceden derechos, y los preceptos morales son puramente imperativos, imponen deberes más no conceden facultades.
3.¿En qué consiste la suprapositividad y en qué la positividad de las normas morales?
La moral positiva es el conjunto de normas puestas por la costumbre, por el mandato de un profeta, o en general por la voluntad del hombre, en un tiempo y lugar determinados para regular la conducta humana. Por suprapositiva es cuando el derecho por su parte puede autorizar la aplicación de normas morales y en tal circunstancia, adquieren el carácter de normas jurídicas, a su vez un orden moral puede prescribir la obediencia del derecho positivo, convirtiendo al derecho en parte de la moral.
4.Explique la teoría de Ihering sobre la diferencia del derecho y las normas de trato social o convencionalismos sociales.
Ihering nos dice que la diferencia entre derecho y convencionalismos sociales radica en la diversidad de su fuerza obligatoria atendiendo a su diverso grado de pretensión de validez. Las primeras pretenden valer de una manera incondicional y absoluta, independientemente de la voluntad de los particulares, los segundos son invitaciones que la colectividad dirige al individuo a que se comporte de determinada forma. El derecho apoya su obligatoriedad en el poder coercitivo del Estado y los usos sociales en la presión psicológica de la sociedad.
5.Explique tres similitudes entre normas jurídicas y normas religiosas, señale su principal diferencia.
SIMILITUDES: Han sido creadas por el hombre, parten de un postulado considerado como precepto que tiene consecuencias, y realiza un valor esencial de la persona y se desprende de una exigencia racional
DIFERENCIA: la diferencia específica de las normas jurídicas y normas religiosas las encontramos en que éstas últimas sancionan, pero no
...