ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje Juridico

sandra123423 de Septiembre de 2011

4.877 Palabras (20 Páginas)1.932 Visitas

Página 1 de 20

REPUBLICA BOLOVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA/ MISIÓN SUCRE

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADOS

ALDEA UNIVERSITARIA “HERMINIO LEÓN COLMENAREZ”

BARINAS ESTADO BARINAS

TRIUNFADORES:

SANDRA MILENA HENAO CI: 13.047.209

JHEAN C. GUTIERREZ CI: 15.671.164

YETSY LIZCANO CI:15.463.897

MEINAR ALVARADO CI: 14.933.815

NEILYN CAMACHO CI: 18.226.553

ALVIANNY QUINTERO CI: 17.767.179

ELIZABETH NAVARRO CI: 17.550.035

UC: PROYECTO I ANALISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA

ESTUDIOS JURIDICOS

SECCION I /II SEMESTRE

BARINAS, 02 DE MAYO 2011

CAPITULO I

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA. (IAP)

1.1- Definición del método

Los métodos son “una serie de pasos sucesivos que conducen a un fin, a una meta. El objetivo del profesional es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que se siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo”.

Esto nos indica que cuando queremos realizar un trabajo o tarea específica en cualquier ámbito profesional debemos tomar en cuenta de utilizar el método que se adecúe y que nos facilite en una forma apropiada la consecución positiva de dicho trabajo.

Es un método de investigación en el que el investigador tiene un doble rol, el de investigador y el de participante. Este método combina dos tipos de conocimientos: el conocimiento teórico y el conocimiento de un contexto determinado.

1.2-Elementos y características del IAP.

1.2.1-Características del IAP.

-El problema que se va a plantear en el desarrollo de la investigación debe ser conocido por todos los miembros de la comunidad, una necesidad que todos en su gran mayoría estén al tanto de la situación.

-Se desarrolla en la comunidad ósea en el ambiente natural de los afectados o de los beneficiados por el proceso de investigación que se va a llevar a cabo.

- Se pone en marcha en contextos micros sociales ya que se avoca a ayudar o a hacer la determinada investigación para después llegar a un objetivo concreto en una determinada comunidad y a un fin o necesidad específica.

-En este proceso investigativo se pone en práctica el conocer y el actuar por medio del cual los miembros de la comunidad actúan y participan directamente en el objetivo de conseguir los resultados que se quieren ya sea directamente o aportando ideas, vivencias, experiencias. Entre otras.

-La comunidad con este método utilizado pasa a ser el objeto de la investigación y deja de ser un objeto ya que se centra toda la energía y conocimientos para que la comunidad y sus habitantes se nutran de ella, conozcan, aprendan y obtengan resultados positivos.

-En este método investigativo podemos observar que interactúan o se conjugan de manera cohesionada los aportes científicos por parte de los integrantes de la aplicación del método y el saber popular o la idiosincrasia y conocimientos propios de los habitantes de la comunidad.

-Se quiere abarcar por medio de una perspectiva holística o como un todo la problemática planteada, no solo yendo al punto específico sino atacando desde todos los puntos donde se pueda obtener el resultado más eficaz, escuchando y recibiendo los aportes dados por la comunidad en general.

-El fin específico que se busca con el IAP promover cambios y transformaciones reales y positivas para la sociedad y el país en general y a su vez mejorar en gran medida la calidad de vida de los miembros implicados o los que tienen la oportunidad de recibir los aportes de este proceso investigativo.

1.2.2- Características del método participativo

Entre los rasgos más distintivos del método y la estrategia empleada en la investigación participativa se pueden mencionar:

-La investigación participativa puede ser caracterizada como una investigación principalmente cualitativa en la que se pueden contemplar los elementos cuantitativos, pero siempre dentro del contexto de una problemática cualitativa.

-La IAP es la producción de conocimientos sobre la base de una concomitancia dialéctica entre los sujetos y la objetividad, entre las estructuras objetivas y la manera en que se perciben a sí mismos y la relación con estas estructuras.

-Se pueden utilizar diferentes técnicas e instrumentos, pero la selección y el empleo debe hacerse bajo criterios propios.

-La IAP, a diferencia de otras metodologías, incluye en el proceso de investigación su por qué y para qué; su sentido y objetivo; la transformación con miras a que una colectividad tenga mayor control y autogestión sobre sí misma. Propone integrar conocimiento popular y científico, está abierta a todo tipo de visión de la realidad, por ello, todo puede ser sujeto de análisis y comprensión. El investigador participativo cree fervientemente en que sólo entendiendo y aprehendiendo el conocimiento popular con toda su complejidad podemos acceder al conocimiento científico de lo social.

-En la IAP no se estudian los problemas separados de su dimensión interrelaciona e histórica. El proceso de investigación participativa es un proceso dialéctico, un diálogo a través del tiempo y no una imagen estática de un punto en el tiempo.

-La participación en este método se visualiza en el diseño y la ejecución de la investigación, pero también en el aprovechamiento de los resultados para las acciones, por parte de los sujetos.

Otras de las características privativas de la IAP, puestas de relieve por autores como Bud Hall (1978) y Jean Pierre Vielle (1978) son: la IAP involucra a toda la comunidad y a lo largo de todo el proceso, razón por la cual esta última puede beneficiarse inmediata y directamente tanto del proceso como de sus resultados; el proceso de investigación participativa se considera como parte de la experiencia educativa que sirve para establecer las necesidades de la comunidad y para aumentar la conciencia y el compromiso dentro de esta; la finalidad de la IAP es la liberación del potencial creador y la movilización de los recursos humanos para la solución de los problemas sociales y la transformación de la realidad; tiene implicancias ideológicas, es la búsqueda de un conocimiento intersubjetivo, entre otros...

1.2.3- Elementos del IAP.

- Conocimiento: “Supone un reconocimiento de uno mismo, de otras personas o grupos, del entorno y del mundo. Es un proceso de reencuadre que permite analizar la historia desde otro punto de vista y analizar aspectos tales como a quién beneficia una determinada situación, a quien les ha interesado mantenerlo o como construimos la situación desde nuestro lenguaje”.

Significa reencontrarse con uno mismo e interactuar con otras personas que jamás habíamos visto o conocido y prestarles colaboración y ayuda de una manera desinteresada sin tomar en cuenta quien es o quiénes son y ser partícipes de un movimiento o proceso investigativo que busca el beneficio para una comunidad que a la vez obtener conocimientos de lado y lado.

- Formación: “Se parte de la idea de que cada vez que tengamos un nuevo conocimiento sobre una situación, hemos de reflexionar sobre si se ha creado un nuevo espacio que los demás también lo tengan. La IAP constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el de las técnicas aprendidas y aplicadas, el de las técnicas aplicadas y aprendidas, el de las vivencias, las motivaciones, las responsabilidades y como nos enriquecemos todos con ellas, el de las capacidades en el trabajo en equipo y la organización, el de los conceptos, investigación, acción y participación”.

Este método de participación además que se busca lograr objetivos que satisfagan a las comunidades como resolución de problemas y necesidades de diversa índole es de un gran nivel formativo para los habitantes de las comunidades ya que éstos se nutren de los conocimientos, experiencias que ponen a su disposición los encargados de aplicar este método, aprenden a ser organizados y a ser activos en cuanto a protagonismo y participación en sus comunidades y a la vez la formación y el aprendizaje es mutuo ya que los asesores o investigadores se nutren de los miembros de las comunidades a través de sus vivencias, experiencias y actitudes de los habitantes de la diferentes comunidades.

-Conciencia: “Es un proceso de toma de conciencia y sensibilización que posibilita la corresponsabilidad y la implicación en los procesos y el establecimiento de objetivos”

Para lograr los objetivos y metas propuestas en el método de Investigación Acción Participativa se debe tomar conciencia, actuar con profunda responsabilidad y con positivismo; con estas actitudes se debe actuar y permanecer durante la investigación, hasta llegar al final de los objetivos.

-Comunicación: “A lo largo del proceso buscamos terreno de comunicación para acercarnos a los códigos lingüísticos de otros grupos y aprender a escuchar y a expresar. Esto nos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com