ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTABLECE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE PANAMA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Y DICTA OTRAS DISPOSICIONES”.

Txus1996Ensayo11 de Abril de 2016

3.411 Palabras (14 Páginas)766 Visitas

Página 1 de 14

Asignación N°1

Miriam Domínguez 6-718-1392

Tommy Feng 3-742-2490

Luis Ortiz 8-922-878

Andrés Pérez 8-899-2328

Luis González 8-918-1472

Jesús De La Rosa 20-52-3439

Ley N° 42 (De 5 de agosto del 2002)

El objetivo de dicha ley será el de promover una educación patriótica que profundice en la enseñanza sobre los conocimientos de la Historia panameña, Geografía y Cívica establecidos por esta ley, nos dice que la enseñanza de las mismas será impartida de manera intensiva con el fin de crear consciencia e identidad nacional. Esta ley hace obligatoria la impacción de la Geografía e Historia de Panamá a nivel superior.

El órgano ejecutivo deberá destinar fondos a la universidad de Panamá para el nombramiento de investigadores acreditados para que recuperen documentos sobre Historia de Panamá que reposan en países extranjeros.

Los medios de comunicación deberán resaltar y divulgar aspectos de Geografía e Historia de Panamá así como de los valores cívicos y morales.

Ley 37 del 12 de mayo de 2015

Título: “ESTABLECE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LAS

RELACIONES ENTRE PANAMA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Y DICTA OTRAS

DISPOSICIONES”.

Esta ley trata como lo dice su título sobre la enseñanza de la historia de panamá con los estados unidos en todos los colegios y a nivel universitario, se explica también que esta materia debe darse en la educación media como en los colegios públicos y privados, y también en las universidades oficiales y particulares durante un año. Los profesores que darán estas materias  deben estar bien capacitados para dar estas clases con muchas licenciaturas, para poder enseñar en nuestro país. Se debe dar esta materia por 3 horas a la semana.

El contenido de la matera es dado por:

  • 2 representantes del ministerio de educación
  • 2 docentes de universidades oficiales con especialidad de la materia
  • 2 docentes de educación media en la especialidad

Bueno luego de todo esto gracias a esta ley hay que modificar los libros de enseñanza para que tenga todo el material suficiente desde el principio de nuestra historia hasta el presente para así educar a  nuestros jóvenes.

 Para finalizar con esta ley escrita en el 2015, se derogo, el artículo 8 de la ley 42 del 5 de agosto de 2002, que para ser más específicos trata de la cantidad de horas dada y también que los profesores que dan esta materia deben ser panameños con varias licenciaturas, para poder dar clases en nuestro país.

¿Son consideradas la geografía e historia como ciencias?

¿Qué es la ciencia? La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

La geografía es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra. La geografía, por lo tanto, estudia el medio ecológico, las sociedades que habitan en él y las regiones que se forman al producirse esta relación. En otras palabras, se encarga de analizar la relación hombre-Tierra y los fenómenos geográficos de la superficie terrestre por ende se puede considerar una ciencia ya que se encarga de estudiar, analizar, describir e interpretar todos los fenómenos que tienen lugar en la superficie de la tierra, a su vez la geografía se ocupa de conocer las relaciones existentes entre los seres humanos y el medio terrestre. En el caso de la Historia es la ciencia que estudia y sistematiza los hechos más importantes y transcendentales del pasado humano esta utiliza como método de conocimiento el método experimental que es considerado un método científico, registrando hechos del pasado, acontecimientos, indagando las causas y sus posibles repercusiones. Por ende la geografía y la historia se pueden considerar ciencias ya que utilizan métodos de investigación creando hipótesis y teorías al igual que todas las ciencias.

Vocabulario

Aborigen: El término aborigen, alude al hecho de que alguien (una persona, un grupo de personas) pertenece a una cultura que ya no es la predominante en un lugar y que ha cedido lugar a una nueva, ya sea por violencia o por cualquier otro proceso o combinación de procesos.

Acción antrópica: Cualquier acción o intervención realizada por el ser humano sobre la faz del planeta.

Área protegida: es un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios eco sistémicos y sus valores culturales asociados.

Autonomismo: El término autonomismo puede referirse a cada uno de los movimientos o corrientes que enarbolan la «autonomía» como principio ideológico. Para dilucidar a cuál definición corresponde el calificativo, debe identificarse el tipo de «autonomía» a la cual se alude. 

Cacicazgo: Dominación o influencia del cacique de un pueblo o comarca 
Intromisión abusiva de una persona o una autoridad en determinados asuntos, valiéndose de su poder o influencia. 

Cacique: El término fue dado a los jefes de tribus amerindias en las islas del Caribe. Posteriormente, pasó a designar a personas de gran influencia en territorios rurales de España.

Cambio climático: El cambio climático es un cambio en la distribución estadística de los patrones meteorológicos durante un periodo prolongado de tiempo (décadas a millones de años). Puede referirse a un cambio en las condiciones promedio del tiempo o en la variación temporal meteorológica de las condiciones promedio a largo plazo (más o menos fenómenos meteorológicos extremos). Está causado por factores como procesos bióticos, variaciones en la radiación solar recibida por la Tierra, tectónica de placas y erupciones volcánicas.

Canal: El cambio climático es un cambio en la distribución estadística de los patrones meteorológicos durante un periodo prolongado de tiempo (décadas a millones de años). Puede referirse a un cambio en las condiciones promedio del tiempo o en la variación temporal meteorológica de las condiciones promedio a largo plazo (más o menos fenómenos meteorológicos extremos). Está causado por factores como procesos bióticos, variaciones en la radiación solar recibida por la Tierra, tectónica de placas y erupciones volcánicas.

Censo: Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones.

Circuito electoral: Un circuito electoral en la República de Panamá es una entidad compuesta por la unión de 1 o más distritos y/o corregimientos acorde a la división política, dichos circuitos son el medio para elegir los diputados a la Asamblea Legislativa (Parlamento), su idea es similar al del Colegio Electoral de los Estados Unidos, debido a que los circuitos son creados acorde a la población del mismo, según las reformas de 2004 (válidas para las elecciones de 2009-2014) un circuito electoral debe contener un mínimo de 40 000 habitantes y un espacio físico para el mismo; esta regla puede ser omitida en ciertos casos especiales como las comarcas indígenas o la provincia de Darién debido a su gran extensión.

Civilización: Conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo humano en un momento de su evolución.

Clima: El clima es la estadística (normalmente, la media o la varianza) del tiempo atmosférico, normalmente sobre un intervalo de 30 años.  Se mide al evaluar los patrones de variación en temperatura, humedad, presión atmosférica, viento, precipitación, cuenta de partícula atmosférica y otras variables meteorológicas en una región dada sobre periodos largos de tiempo.

Colonización: Establecimiento de un conjunto de personas en un territorio alejado de su pueblo, país o región de origen con la intención de poblarlo y explotar sus riquezas.

Comarca: Comarca es una división de territorio que comprende varias poblaciones.[] Sus dimensiones son variables,[] pero tienden a coincidir con una región natural que comparte no sólo características físicas (orografía, hidrografía, clima, vegetación, suelos), sino humanas (demografía, usos económicos, vivienda rural, urbanismo) e históricas, todas ellas determinantes de su paisaje geográfico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (204 Kb) docx (31 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com