EVOLUCIÓN HISTÓRICA SOCIO-POLÍTICA, CULTURAL, JURÍDICA Y ECONÓMICA DE LA REALIDAD VENEZOLANA DESDE EL SIGLO XV AL XXI
m.mariajTrabajo17 de Octubre de 2017
2.880 Palabras (12 Páginas)12.517 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRÍAS”
CURSO INTRODUCTORIO PARA LAS CIENCIAS DE LA SALUD
PROYECTO NACIONAL NUEVA CIUDADANÍA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA SOCIO-POLÍTICA, CULTURAL, JURÍDICA Y ECONÓMICA DE LA REALIDAD VENEZOLANA DESDE EL SIGLO XV AL XXI
Elaborado por: Marcano G. María J.
V-25.830.888
Sección: “B”
Puerto Ayacucho, Octubre de 2017
INTRODUCCIÓN
A la llegada de los españoles a América dio lugar a una serie de acontecimientos que marcaron la historia de la Nación venezolana. Entre ellos destaca el intercambio racial entre los españoles, los indígenas y los negros que eran enviados de África, resultando entonces individuos que no eran conocidos como puros y que fueron situados en una estructura de jerarquía que fue dada para el momento de acuerdo a la mezcla del grupo sanguíneo, la actividad que ejercían, que tipo de beneficio podían adquirir o cargos que podían ejercer.
Por otra parte, debido al control que tenían los españoles sobre los ciudadanos presentes, se vieron en la obligación de dejarlo por el ataque que se estaba dando en España por parte de Napoleón Bonaparte con la intención de conquistar el continente europeo. Por lo que, los venezolanos se alzaron en defensa de su nación, hecho que fracasó. Más tarde, los que fueron designados como diputados de las provincias se reunieron con el fin de obtener la independencia de Venezuela, la cual fue aprobada y firmada por todos presentes, creando por ende la llamada Primera República, que al poco tiempo llegó a su final, ya que ejército de Francisco de Miranda no derroto al ejército de Domingo Monteverde. Muchos fueron ejecutados, encarcelados y otros se fueron al exilio. Simón Bolívar a través del tratado de Cartagena intenta regresar a Venezuela con un ejército, logrando el objetivo principal que era tomar el control de la nación y así restablecer la República, por lo que se conoció como la Segunda República.
Por consiguiente, estos hechos llevaron al país a tener una crisis tanto social como económica, haciendo que se diera otra guerra llamada la Guerra Federal, la cual duró 5 años y terminó a través del Tratado de Coche. A continuación, se explica cada uno de los acontecimientos de manera detallada para dar a conocer la causa y el resultado que esta obtuvo.
LA NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL DE VENEZUELA
La estructura social formada por los españoles se basaba en el honor, el color de piel y la posición social. Dicha estructura fue rígida y estuvo organizada en un sistema de castas, ya que los grupos estaban claramente diferenciados y unidos por lazos de sangre. Aun cuando la pureza y el celo racial eran aspectos fundamentales den la vida de los pobladores coloniales, la sociedad para ese momento y actualmente no estuvo totalmente cerrada, siendo prueba de eso el mestizaje, dando como resultado el nuevo tipo americano. Por consiguiente, este sistema de castas se dividió de la siguiente manera:
- Los indígenas: desde el inicio del proceso colonizador fueron considerados por los españoles y sus descendientes como un grupo inferior, tanto desde el punto de vista étnico como social. Por lo que, fueron incorporados jurídicamente como vasallos libres de la corona, aunque eso no descartaba su esclavitud por rebeldía.
- Los blancos: era un grupo que se diferenciaban entre sí debido a los aspectos económicos, títulos nobiliarios y ocupación de cargos políticos. Ellos se dividían en blancos peninsulares (eran de España y ejercían cargos de gran envergadura), los criollos (llamados mantuanos, descendientes de los primeros conquistadores, formaban parte de la milicia, el clero, eran terratenientes y dueños de esclavos; mantenían el control del poder económico colonial a partir de la producción y comercio del cacao, café, caña de azúcar y cría de ganado vacuno; formaban parte del cabildo que era el único espacio donde podían ejercer poder político) y los de orilla (eran los menor jerarquía debido a que su origen racial no era del todo comprobable para aquella sociedad y lograban tan categoría al pasar por el juicio de la limpieza de sangre; se dedicaban a modestas actividades comerciales).
- Los negros: son los que fueron traídos de África para ser incorporados al proceso productivo colonial cuando la población indígena comenzó e mermar. No tenían capacidad para ascender socialmente, ni libertad para desenvolverse. Sus dueños debían enseñarles la religión católica y su trabajo estaba determinado por su edad y sexo. Dentro de este grupo se encontraban los negros libres, los cuales eran liberados por sus propietarios, los cuales habitaban en zonas alejadas de los centros poblados.
- Los pardos: eran una clase social heterogénea, debido a que eran el resultado de las mezclas entre los diferentes grupos sociales: el hijo de un blanco un negro recibían el nombre de mulato, el de un negro y un indígena zambo, y un indígena con un blanco el de mestizo. Múltiples combinaciones raciales dieron origen a denominaciones tales como tercerón (blanco con mulato), cuarterón (blanco con tercerón), tente en el aire (zambo con tercerón o cuarterón) y salto atrás (cuarterón con mulato o negro). Por lo que estos grupos se les denominaron los pardos, siendo su situación inferior a la de los blancos y la manera que tenían para ascender socialmente era comprobando la limpieza de sangre. Aunque para el año de 1795 la Corona Española promulgó la Real Cedula de Gracias al Sacar, permitiéndole a estos disfrutar una serie de beneficios propios de una suma de dinero.
- La iglesia: la vida de los individuos y las normas que regulaban su convivencia estaban guiadas por la perspectiva de la salvación, por lo tanto, la vida, la muerte y el comportamiento de cada habitante de una ciudad eran asuntos de dominio público, porque se consideraba que afectaban al bien común y que debían estar al servicio de Dios. Los españoles debían asegurar la doctrina y el orden de vida de cada uno de los grupos sociales de la época. Por lo que, en el momento del nacimiento se marcaba con un hecho religioso que era el bautismo haciendo que también naciera en la sociedad los valores culturales y morales del nuevo orden. A partir de dicho momento las conciencias entraban a un sistema de rendición de cuentas y culpas, obligaciones rituales de obediencia, resignación, siendo el fin la salvación.
MESTIZAJE
El mestizaje tiene su origen en la mezcla de tres razas, las cuales son, los llamados blancos (españoles), los indígenas y los negros (que fueron llevados por los españoles desde África). Para los españoles a diferencias de los colonizadores de otros países de Europa no tuvieron a menos el mezclarse con los indígenas y convivir con ellos, en muchos de los casos los mismos se casaban con las mujeres indígenas mientras que otros solo se volvían padre de sus hijos por uniones ilegitimas.
Por lo tanto, se llegó a celebrar el matrimonio entre negros con indígenas y negros con blancos, dado que estos últimos no tenían prejuicios raciales dieron en mezclarse con los anteriores y estimularon a unos con otros para que también los hicieran entre sí. Cada uno de estos tres grupos sanguíneos o raciales presentaba sus propias complejidades y a su vez, había sido originado por múltiples factores humanos; puesto que, los indígenas el más numeroso de los comienzos, no pertenecía a una única tribu, sino que estas eran muchas e incluso de diferente procedencia por lo que cada grupo indígena poseía su propia y peculiar cultura, sus costumbres y sus tradiciones. Los españoles a su vez era el resultado de mezclas de diferentes pueblos entre los que destaca los celtas, romanos, árabes, entre otros; su cultura y sus costumbres eran también producto de diferentes factores. Los negros por su parte, aun cuando la mayoría era originario de la región guineana y del cultural bantú, traía en su sangre raíces étnicas de otros grupos y también residuos culturales delos mismos.
INDEPENDENCIA DE VENEZUELA EN SIGLO XIX
Para los españoles el año de 1808 representó una de las fechas más trágicas de toda su historia, debido a que la guerra que empezó en Francia comandada por Napoleón Bonaparte para conquistar Europa para ese momento le tocó el turno a España.
Con España invadida se generó un vacío de poder en el gobierno, pues ambos reyes de ese momento habían sido detenidos por los franceses, por lo que para tratar de enfrentar esta nueva situación se crearon varias juntas en las provincias, constituyendo entonces una Junta Central. La noticia llego tarde a América por la lentitud de las vías de comunicación y por la incertidumbre que generó aquel hecho, en Venezuela se produjo un revuelo y las autoridades españolas no eran ignorantes de esta situación, debido que los venezolanos querían formar una junta similar a las que había formado España para asumir el mando de las provincias.
Para ese entonces gobernador Juan de Casas se negó a aceptar y a apoyar tal idea, pues le pareció una especie de desconocimiento a su autoridad y decidió llamar a juicio los implicados de ese movimiento, los cuales fueron los Ribas, los Montilla, los Tovar, los Toro y los Blanco. Sim embargo, las autoridades consideraron que lo sucedido no representaba un peligro real para el gobierno local, por lo que casi todos fueron absueltos. Finalmente, todos quedaron libres de sospecha, fracasando los criollos en su intento de formar una Junta de Gobierno (hecho que se conoce como conspiración de los mantuanos).
...