Evolución Histórica De Las Constituciones Venezolana
arortega25 de Septiembre de 2011
7.333 Palabras (30 Páginas)1.143 Visitas
Evolución histórica de las constituciones venezolana.
Venezuela desde su independencia en 1811 ha tenido formalmente 25 constituciones, si incluimos nuestra Acta de Independencia de 5 de Julio de 1811 y la Constitución de la Gran Colombia de 1821; el Acta de Independencia normalmente no se la clasificaría como una Constitución, sin embargo en puridad de teoría sí lo es, pues es la que nos constituye como pueblo independiente, es nuestra voluntad y decisión política original como pueblo, manifestada aun antes de que la independencia fuera realidad y como tal decisión es el fundamento de todas las otras constituciones, que la presuponen como base de toda su normativa.
Aparte de ello algunas de las constituciones son realmente meras modificaciones de la precedente, aunque formalmente no aparezcan como tales.
Por ello, y dependiendo de puntos de vista, no hemos tenido más de 7 u 8 constituciones, si tomando en cuenta la primera, no obstante su corta vigencia real, pensamos en aquellas que han significado una estructura constitucional con real eficacia, ya por su duración, 10 años o más de vigencia (las de 1830, 1864, 1881 y 1961) ya porque aunque con una vigencia menor no fueron un simple disfraz para la hegemonía de algún caudillo, o dictador ( las de 1811, 1936, 1947 ), ya porque significan una concepción constitucional importante o un rompimiento con la que sustituyeron ( las de 1811, 1830, 1858, 1864, 1947 y 1961 ).
Las demás constituciones, en una forma u otra, son meras enmiendas de la que existiera en ese momento para acomodarla a caprichos del mandatario de turno o a necesidades políticas pasajeras. En Venezuela, la evolución constitucional no ha sido, pues, la evolución de un mismo y único texto, que se expande, acomoda, interpreta y muta, como es el caso, casi único en la historia, por no decir único, que existe en Suiza y quizás, algún otro país europeo, aparte del caso, también excepcional, de Gran Bretaña, cuya evolución se ha hecho al margen de un texto formal constitucional, por carecer de él. Venezuela, como la inmensa mayoría de los países ha tenido no la evolución de una constitución, sino la evolución de una vida política o de una experiencia o vida constitucional, que se refleja en textos constitucionales diversos.
Apenas si la Constitución vigente de 1961 empieza a tener una cierta evolución orgánica propia, en la que es la misma Constitución, por la vida jurídica y política y la esencia económico social del país, que se expande, se retrae, se aclara, se flexibiliza o se hace rígida y comienza así una evolución constitucional a partir de un mismo texto constitucional y no por catástrofes constitucionales como ha sido nuestra historia; utilizando la palabra catástrofe no en un sentido peyorativo, sino de fenómeno de la naturaleza.
Por otra parte, las constituciones venezolanas siempre han reflejado, en alguna forma, ciertos modelos constitucionales extranjeros, especialmente el norteamericano y el francés; en algún punto el de la Constitución española de Cádiz (1812) y más recientemente para la venezolana de 1961, la italiana de 1947 y también la del constitucionalismo latinoamericano; haciendo notar que a su vez éste, probablemente, se ha alimentado en algunos aspectos, en los últimos tiempos, de la experiencia constitucional venezolana. Esto que hemos dicho de las influencias foráneas en las constituciones venezolanas, puede decirse por demás de las constituciones de todos los países, pues todas salen de unas mismas matrices, ya directa o indirectamente: el constitucionalismo inglés, la constitución norteamericana de 1787 y las constituciones de la Revolución Francesa hasta las del imperio napoleónico; y más modernamente, todo país al elaborar sus constituciones está atento a la experiencia de los otros en esa materia. Por eso, desde un cierto punto de vista, se encuentran muchas coincidencias y similitudes entre las instituciones constitucionales de los más diversos países.
Constituciones de Venezuela: breve recuento
Constitución de 1811: Sancionada en Caracas el 21 de diciembre de 1811. a) Rasgos fundamentales: 1) Establece como forma de Estado la Federación, a la cual llama Confederación, lo cual era común en aquella época, existiendo todavía un ejemplo de ello en Suiza, que siendo un Estado federal se denomina aun hoy Confederación Suiza. La escogencia del sistema federal fue común a muchos de los nuevos Estados americanos: Argentina, Brasil, Federación Centroamericana, México.
Estudios comparativos políticos contemplados en la constitución de 1961 y 1999
La Constitución de 1961, consagra la gratuidad y establece como fines de la educación el pleno desarrollo de la personalidad, y la formación cívica del ciudadano, considera el estado docente al otorgar la potestad de orientar y organizar el sistema educativo para cumplir los fines de la educación.
Al estudiar el texto constitucional vigente: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), de 1999;[32] se dice que nació en un país bajo emergencia económica, social y política, que por diferentes razones, dio paso a un novedoso estado social, más profundo y humanitario, que el contemplado en la extinta Constitución de 1961; es la propia CRBV la que define la educación como derecho humano y como deber fundamental, la consagra democrática, gratuita y obligatoria, la norma constitucional de 1999 agrega la calidad educativa, reconoce la autonomía universitaria y obliga al estado a atender las recomendaciones de la ONU, establece en su Preámbulo el Ideario Bolivariano y los fines supremos del estado.[33]
La CRBV establece en su artículo 2: "Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores. la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político". [34]
Por lo tanto, se asume que el máximo texto legal ya establece los valores inherentes al comportamiento humano en sociedad, a los cuales todos están obligados y subordinados, y desde donde debe partir la disciplina revolucionaria. Entendida por la autora (2007), como: "La capacidad de actuar ordenada, comprometida y conscientemente para conseguir un objetivo que genera transformación, entre otras direcciones, en lo político, económico y social, bajo los principios del socialismo y adoptando los valores superiores del estado venezolano establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999." [35]
La autora partiendo del texto constitucional, categoriza como valores supremos del estado venezolano, los siguientes: Responsabilidad Social, El Bien Común, Democracia, La Convivencia, Derechos Humanos, Pluralismo Político, Solidaridad, Imperio de la Ley, La vida, Libertad, Igualdad, Justicia, Independencia, Integración, Ética, La paz, Ideario Bolivariano.
Para la investigadora el docente en el desarrollo de su labor política-ideológica, debe asumir desde la conciencia revolucionaria los valores supremos del estado Venezolano y constituirlos como pilares fundamentales de su desempeño a fin de mejorar su trabajo en todas sus dimensiones, pues por vez primera en la historia de Venezuela, estos conceptos adquieren rango constitucional, al respecto observa en el texto constitucional
Procesos de transformaciones políticas constitución venezolana
• Los partidos Políticos, conglomerados en torno a los acuerdos del Pacto de Punto Fijo [1] (Octubre de 1958), comprometidos en la solución consensuada de los conflictos.
• FEDECAMARAS, como órgano vocero de los sectores propietarios de la sociedad venezolana y comprometidos en un proyecto de país, esbozado por los partidos políticos, pero en donde tenían un papel primogénito.
• La Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), como institución que agrupaba al sector laboral y que mediante la firma con FEDECAMARAS del Avenimiento Obrero- Patronal ( Abril de 1958) se comprometió a mantener las normas del entendimiento no-conflictivo en las relaciones con el Capital, contribuyendo a la estabilidad del SPV.
• La Iglesia Católica, quién a través del Convenio entre la república de Venezuela y la Santa Sede, aporta a los pactos su presencia armónica e intermediación en los posibles conflictos.
• Las Fuerzas Armadas Nacionales, quienes institucionalizadas dentro del SPV, debían ser garantes de la Constitución y en casos eventuales aportar la fuerza de las armas como factor de disuasión o convencimiento.(Bracho:1992)
Sin embargo, estas columnas institucionales basaron su accionar en los beneficios que cada uno de ellos obtenían dentro del clima consensuado de coexistencia. Este clima, estaba sostenido en la renta petrolera y los Ingresos Fiscales del Estado Nacional. Cuando a partir de 1983, se hicieron sentir los efectos cíclicos de la crisis del sistema capitalista y se manifestaron en nuestro contexto con la crisis de la deuda Externa, la capacidad de conciliación de las cinco columnas del SPV se vio afectada. Esta falta de consenso y convivencia, estaba motivada entre otros factores al impacto que la crisis generó en el funcionamiento del Estado de Bienestar.
Basada como estaba la conciliación del SPV, en la capacidad de distribuir los beneficios de la renta, al disminuir su capacidad para mantener incólume el sistema de
...