ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Continente Americano

314511688231 de Julio de 2013

606 Palabras (3 Páginas)7.823 Visitas

Página 1 de 3

Academia de Atenas

Academia de Atenas

Aquí no entra nadie que no sepa geometría

Raffael 058.jpg

La Academia, un óleo de Rafael (1509).

Tipo Sociedad científica

Género Filosofía

Fundación 388 a.C.

Fundador(es) Platón

Desaparición 529

Ámbito Mediterráneo

La Academia de Atenas o Academia platónica fue una escuela filosófica fundada por Platón cerca del 388 a.C.1 en los jardines de Academo y clausurada por el emperador Justiniano, después de haber sido idealmente refundada, en el año 529. Dedicada a investigar y a profundizar en el conocimiento, en ella se desarrolló todo el trabajo matemático de la época y se desarrolló la teoría heliocéntrica. También se enseñó medicina, retórica o astronomía. Sin embargo, su inclinación por los estudios matemáticos, le llevó a poner en el frontispicio de la Academia, la siguiente inscripción: "Aquí no entra nadie que no sepa geometría".2 Puede ser considerada como un antecedente de las universidades.

Índice [ocultar]

1 Localización

2 Historia

3 Alumnos

4 Clausura

5 Véase también

6 Referencias

7 Bibliografía

8 Enlaces externos

Localización[editar]

El lugar donde se levantó era un olivar sagrado dedicado a la diosa de la sabiduría, Atenea, a las afueras de la Atenas. Había abrigado ritos religiosos desde la edad del bronce, y allí Academo, que daría nombre al lugar, había dedicado culto a los Dióscuros Cástor y Pólux. Otras manifestaciones religiosas atenienses en este sitio estaban relacionadas con el culto a Prometeo y a Dioniso. En el camino desde Atenas estaban los sepulcros de sus ciudadanos.

La Academia fue cerrada por los romanos tras la conquista de la ciudad de Atenas el año 86 a.C..

Historia[editar]

La moderna Academia de Atenas, diseñada por Theofil Hansen y completada en 1887.

Tuvo tres grandes fases:

Academia Antigua, integrada por los discípulos más cercanos a Platón y los subsiguientes hasta el 260 a. C.. aproximadamente. La formaban, entre otros discípulos: Espeusipo (sobrino de Platón), Xenócrates de Calcedonia, Polémon, Crates de Atenas, Crantor de Soli, Filipo de Knido, Heráclito del Ponto, Eudoxo de Knido o Arquitas de Tarento (pitagórico también), cuya obra no se ha perpetuado, pero que seguían la doctrina de su maestro: que el conocimiento está basado en creencias verdaderas justificadas.

Academia Media, fundada y representada por Arcesilao de Pitana en 244 a.C.. Se caracteriza por la vuelta al método socrático, mediante el empleo de la ironía, la interrogación y la duda en las controversias filosóficas. También predomina una inclinación escéptica en ella. Sobresale también Carnéades.

Academia Nueva, a partir de 160 a.C. y representada por Carnéades y/o Filón de Larisa según los diferentes historiadores de la filosofía. Sin caer en un escepticismo absoluto, enseñaba que no se puede alcanzar más que lo probable, es decir, que es imposible tanto la certeza total como la incertidumbre completa. Con Antíoco de Ascalón toma un giro ecléctico.

Hay quien admite incluso una 4ª y una 5ª Academia, cuyos representantes serían Filón de Larisa y Antioco de Ascalón, más cercanos a las doctrina de Platón que intentaron conciliar con el estoicismo.

Alumnos[editar]

El más famoso de los alumnos de Platón fue Aristóteles, aunque luego abrió su propio centro de enseñanza, el Liceo.

Eudoxo de Cnidos, genial matemático y astrónomo que desarrolló un modelo planetario.

Heráclides Póntico, astrónomo y seguidor de las teorías de Pitágoras.

También estudiaron allí, entre otros, el emperador Juliano, Basilio de Cesarea y Gregorio Nacianceno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com